Francino, Lasaosa y Bautista-Alarcón crean un festival de cine con alma sostenible en Altafulla

De cine

El Altafulla International Film Festival (ALT IFF) tuvo lugar del 6 al 11 de mayo con unas 50 proyecciones, mesas redondas y una vermutada

Gorka Lasaosa, Sonia Bautista-Alarcón y Carles Francino son los tres codirectores del festival

Gorka Lasaosa, Sonia Bautista-Alarcón y Carles Francino son los tres codirectores del festival

ALT IFF

¿Qué tienen en común Gorka Lasaosa y Carles Francino, además de la profesión de actor? Más de lo que parece a simple vista. Ambos comparten un vínculo profundo con la Costa Daurada, ese rincón del Mediterráneo donde pasaron buena parte de su infancia. Allí han creado recuerdos imborrables que les ha llevado a concebir una “aventura/locura”, como dice Francino:  rendir homenaje a esa tierra que los vio crecer. 

¿Cómo? Con un festival de cine. El Altafulla International Film Festival (ALT IFF) que tuvo lugar del 6 al 11 de mayo en la localidad tarraconense de Altafulla. Y no fue algo improvisado. Llevaban tiempo dándole vueltas. Pero como suele pasar con los proyectos que de verdad importan, tuvo que llegar el momento adecuado. Y ese momento, finalmente, llegó. A medio camino, se sumó al equipo Sonia Bautista-Alarcón, quien fue directora del Festival de Cine de Madrid. Su experiencia y su visión terminaron de dar forma a esta primera edición, que seguramente no será la última.

La idea era poner un granito de arena y, al final, ha resultado que hemos puesto una piedra muy interesante”

Carles Francino

Carlos cuenta que “la idea era poner un granito de arena y, al final, ha resultado que hemos puesto una piedra muy interesante por muchas razones: primero, porque es fruto de la unión de dos amigos; luego, para descentralizar un poco el tema cultural de Barcelona y la Costa Brava y acercarlo a la Costa Daurada; porque también hemos conseguido, durante el festival, crear sinergias muy interesantes. Teníamos pensado un festival de dos días y dos mesas redondas, y finalmente ha sido una semana de festival, con varias secciones, con diversas mesas redondas, con un país invitado -México-, dimos un premio honorífic, dimos un premio honorífico, y tuvimos un número de visitantes bastante importante”.

A pesar de ser un festival pequeño, el día de su presentación había muchas caras conocidas: Velencoso, Joel Joan, Miriam Tortosa, Iván Massagué, Nacho Fresneda, Antonio Zabálburu… Han hecho ruido, y mucho, por eso charlamos con Carlos Francino, para que nos cuente un poco más de este bonito proyecto.

Entre las actividades del ALT IFF hubo una vermutada de cine

Entre las actividades del ALT IFF hubo una vermutada de cine

ALT IFF

¿Ha sido un acierto hacerlo fuera de los circuitos habituales?

En realidad, es una primera edición, y no es una crítica a la centralización, sino que lo que pretendemos es abrir la cultura a toda Catalunya. En nuestro caso, además, no es un tema de fronteras, porque lo hemos llamado festival internacional y contamos con México como país invitado. Creemos que el cine no entiende de fronteras, pero sabemos que es algo que cuesta, por eso pensamos llevarlo hacia Tarragona, porque allí pasan menos cosas, aunque tienen festivales muy potentes como el REC de Tarragona, Ànima Jove… pero nosotros estamos creando un espacio que deseamos compartir con todo el mundo. Lo que queremos es sumar.

El festival tenía un enfoque muy singular, la cultura hídrica, ¿por qué?

Primero, porque Altafulla es un pueblo de mar, y nuestro sello identificativo tenía que ser el agua como fuente narrativa y fuente inspirativa, tanto a nivel de mesas redondas como a nivel de escritura o de cine. La sección Hydra (dedicada al cine vinculado a la cultura del agua y la sostenibilidad marina) ha sido muy interesante a nivel de ponentes, documentales, cortometrajes… por eso nos pareció que debía ser la sección principal, al igual que en el FIC-CAT es importante el catalán y en el REC. la ópera prima. Hemos intentado posicionarnos. También queremos ser un festival sostenible, por lo que debíamos ir dando pasos en ese sentido. Y han pasado cosas muy interesantes: desde gente que ha venido a hablar del biotopo –que es la barrera marina de Torredembarra, la más importante de la zona–, hasta los especialistas del Institut de Ciències Marines y más gente.

Estamos creando un espacio que deseamos compartir con todo el mundo”

Carles Francino

¿Esta idea continuará en las próximas ediciones?

Sí, seguiremos. Además, nos hemos inventado un concurso de guiones en relación al agua. Hay muy pocos en España con esta temática.

Aun así, en esta primera edición habéis recibido como 500 solicitudes de participación.

En España hay casi 500 festivales, ¿para qué montar otro? La idea era implicar a más gente en el terreno del cine y la interpretación, hacer reflexionar, y hacerlo en la zona de Tarragona.

¿Ha sido difícil escoger entre tantos?

Nos sorprendió mucho. Tenemos un comité de selección y damos entrada a las últimas seleccionadas. Ha sido muy interesante la sección infantil, porque los niños nos parecen los más importantes. También nos dimos cuenta de que había muchas obras relacionadas con Tarragona, ya sea por la gente que participaba, la temática o porque fueron rodadas allí, así que creamos la sección Focus Tarragona. Tuvo un gran recibimiento y, para algunos, ha sido la primera vez en que veían proyectadas sus creaciones en el cine. Estaban ilusionados. De aquí ha surgido un grupo de casi 40 cineastas de la zona. Nos han visitado estos días y, poco a poco, hemos creado sinergias entre ellos. Aquí han pasado cosas buenas: gente que ha venido de México, algunos luego se han ido hacia Cannes, y aquí han conocido a gente interesante para aunar fuerzas.

México, el país invitado.

Este año ha sido así por la vinculación de Gorka con el país. Él, allí, es una estrella, está haciendo la serie Narcos y tiene contactos. Además de actor, es productor, ha dirigido teatro, y solo le faltaba hacer un festival.

Un premio honorífico a Bigas Luna.

Los tres lo tuvimos claro. Él ha sido vecino de Altafulla y, aunque pretendemos que el premio esté relacionado con alguien que tenga que ver con el mar y el agua, este año los tres coincidíamos, y también conocíamos a su hija, Beti Bigas. Al final fue un acto muy emotivo, con amigos y con una exposición fotográfica de Josep Borrell sobre Bigas.

Ha sido un festival muy familiar, ¿cómo te imaginas las próximas ediciones?

Estamos aterrizando, nos tenemos que reunir y hablar de lo que ha pasado. Lo que teníamos claro es que los dos primeros años las redes sociales serían importantes para darnos a conocer, y queríamos que lo que se viese durante el festival tuviera suficiente nivel. La idea es hacer un festival pequeño, con unos 40 cineastas para proyectar sus obras. No queremos ser un gran certamen, sino un festival-boutique: cuidado, sostenible y siempre hacia el territorio.

Altafulla me parece el pueblo más bonito de la Costa Daurada”

Carles Francino

Y es una buena forma de mostrar Altafulla.

Exacto. Que el festival tenga que ver con el mar y la tierra que pisas.

¿De dónde habéis sacado la financiación inicial?

La infraestructura la ha puesto el Ayuntamiento de Altafulla. Nos ha cedido el Casal de La Violeta, con casi 300 butacas, un espacio donde hemos hecho todos los pases de cine. También hemos aprovechado otros espacios cedidos por el Ayuntamiento para el resto de actividades. Y el poco dinero que se ha conseguido ha sido de origen privado, patrocinadores de la zona y colaboradores del pueblo. Nuestro máximo patrocinador ha sido vermú Izaguirre, porque son de allí, y para nosotros era importante enseñar y recurrir a los recursos de la zona, como cerveza La Vermella de Salomó y  bodegas del Priorat i Nulles, etcétera.

¿Qué significa Altafulla para ti?

Soy poco objetivo. A mí, personalmente, me parece el pueblo más bonito de la Costa Daurada. El Delta es muy bonito, muy particular a nivel visual, pero Altafulla es de los pueblos que se ha conservado de maravilla, desde el casco antiguo a la zona del mar, el paseo... Los nuevos visitantes que no conocían la población se han maravillado.

Podemos decir que habéis hecho ruido.

Nos hemos sorprendido porque prácticamente no hemos hecho publicidad por falta de recursos, hasta que no optemos a ayudas públicas. Pero, por lo que sea, hemos tenido suerte y se ha hablado sobre nosotros. También los cineastas que han intervenido han quedado muy contentos, se han sentido cuidados y les ha encantado la población.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...