Menos azúcar y más champán de reserva, la reinvención de Abelé dos siglos y medio después

Vinos

Champagne Abelé 1757 afirma reinventarse en la continuidad del tiempo de la mano de su nuevo enólogo

Etienne Etennau, 'chef des caves' de Champagne Abelé 1757

Étienne Éteneau, 'chef des caves' de Champagne Abelé 1757 

Michel Jolyot

Étienne Éteneau, chef des caves de Champagne Abelé 1757, ha recalado en Madrid para repasar la historia de una de las más antiguas maisons de Champagne. Han querido “reinventarse en la continuidad del tiempo para ofrecer vinos efervescentes del máximo nivel”. Se reinventan más de dos siglos y medio después de su creación. De hecho, el máximo responsable enológico de esta histórica firma de la capital de la Champagne ha presentado en el mercado los primeros champanes que llevan su firma. Son botellas que estrenan una nueva imagen.

Afirman que han realizado una reinterpretación “con un perfil más fresco y actual, en el que permanece intacta la refinada expresión y el estilo inconfundible y preciso de Abelé 1757”. Se ha buscado equilibrio entre dar continuidad al estilo Abelé, entendiendo el champán desde el terroir, y aportar sutiles matices diferenciadores. Se ha reducido el dosaje de azúcares en sus champanes, y se ha aumentado la proporción de vinos de reserva. 

También han renovado los ensamblajes con nuevos crús, y se han decantado, a la vez, por vinificar la variedad de uva chardonnay a temperaturas más bajas y utilizar licores de expedición y  dosajes específicos elaborados únicamente con chardonnay.

El Rosé incorpora notables cambios

El Brut Rosé incorpora notables cambios 

Cedida

Étienne Éteneau ha explicado en el madrileño Hotel CoolRooms Palacio de Atocha el nuevo reposicionamiento de Abelé, desarrollado a lo largo de los últimos cuatro años. El jefe de bodega, que se incorporó al proyecto en 2019, manifiesta que han reducido del portafolio “buscando precisión”. Remarca que “queremos mantener el estilo artesanal de la maison y no elaborar millones de botellas”. Étienne Éteneau dice que no ha querido hacer revoluciones –pone como ejemplo productos como el Blanc de Blancs- pero sí “perfeccionamientos”. 

Pero en el Brut Rosé, donde ha apostado por “una nueva dinámica”, todo es nuevo. Hasta  ahora este champán rosado partía de la base del cuvée Brut, al que se añadía vino tinto. Pero ahora suma un 50% de chardonnay y un 50% pinot noir de Riceys. Eso supone que nace rosado desde el momento de la maceración, lo que afirman que “es una rareza en Champagne”.

Étienne Éteneau presentando sus nuevos champanes en el Hotel CoolRoms Palacio de Atocha de Madrid

Étienne Éteneau presentando sus nuevos champanes en el Hotel CoolRoms Palacio de Atocha de Madrid 

Estanis Núñez

Cuentan que “con sus recuerdos de infancia, su experiencia y su sensibilidad, Étienne Éteneau inscribe cada cosecha de Abelé 1757 en la meticulosidad y la permanencia del tiempo”. Y Marie Gicquel, la directora general, está trabajando también para mantener el legado y reinterpretar la herencia del pasado.

Quieren sacar “el máximo provecho del paso del tiempo y de la materia” para conferir a sus champanes su forma y sabor. Dicen trabajar con artesanía, como en la orfebrería, construyendo un puente “entre el presente y el futuro”. Se definen como “guardianes del tiempo”. Las botellas más antiguas que conservan son de 1929, pero no están a la venta.

“Queremos mantener el estilo artesanal de la 'maison' y no elaborar millones de botellas”

Étienne
Étienne Éteneau'Chef des caves' de Champagne Abelé 1757

Fue el champán oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona (entonces conocido como Henri Abelé). Y también fue uno de los champanes que se sirvieron en el Titanic. Los escogió el célebre cocinero August Escoffier, el considerado como padre de ‘la nouvelle cuisine’. Con motivo del centenario del naufragio del transatlántico británico que se hundió en 1912 presentaron una conmemorativa edición especial limitada de la que no quedan ya botellas.

La gama de los champanes de Abelé 1757

La gama de los champanes de Abelé 1757 

Cedida

Champagne Abelé 1757 es la quinta maison de Champagne más antigua. Fue fundada por Théodore Van der Veken, tatarabuelo de Henri Abelé. El abuelo de Henri Abelé, Antoine de Muller, entonces jefe de la bodega Veuve Clicquot-Ponsardin, dio con un ingenioso método: realizar un orificio inclinado en la mesa de la cocina para introducir las botellas. Así inventó la primera mesa de trasiego, antecesora del pupitre, la cual revolucionó el método de elaboración del champán. 

Henri Abelé también se centró en la innovación. Preocupado por el bienestar de sus equipos, adoptó un nuevo sistema de degüelle llamado ‘al hielo’. Es una técnica de refrigeración que elimina eficazmente los depósitos de levaduras de las botellas, al tiempo que reduce la carga laboral en la bodega.

Entrada a las históricas bodegas de Abelé 1757

Entrada a las históricas bodegas de Abelé 1757 

Cedida

Decapitado durante el gran incendio de 1914, durante una Primera Guerra Mundial que dejó en ruinas Reims y su catedral, un ángel con una enigmática sonrisa, la cual acogía a los peregrinos, se convirtió en la encarnación de los estragos causados por la Gran Guerra. Devastado por los acontecimientos, Henri Abelé financió la totalidad de la restauración de esta estatua, símbolo de la Resistencia.

Rebautizada cariñosamente como ‘El ángel sonriente’ por los habitantes de la capital de la Champagne, esta escultura dio un nuevo espíritu de esperanza y se convirtió en el emblema de la ciudad. En su honor, Abelé 1757 sigue elaborando los champanes Le Sourire de Reims. Obligados por la cruenta guerra, los hijos de Abelé se vieron obligados a vender el negocio familiar.

Etienne Etennau en las cavas de esta ´maison' de 1757

Étienne Éteneau en las cavas de esta 'maison' fundada en Reims en 1757 

Cedida

Sus cavas están situadas a más de 20 metros de profundidad. Se trata de un laberinto subterráneo que consta de una treintena de oscuras y húmedas galerías comunicadas por un largo pasillo. Están situadas en los números 50-56 de la calle de Sillery, en el corazón de la ‘Cité des Sacres’ (la ciudad de las coronaciones, por ser Reims donde se coronaba a los reyes de Francia).

Dicen que cada cosecha de Abelé 1757 es una sinfonía de aromas: “fragancias afrutadas y florales, potentes y delicadas”. Obtienen cítricos y jazmín de los Grands Crus de la Côte des Blancs, peras y especias de la Montagne de Reims, tila y peonías del Vallée de la Marne y fresas de Les Riceys.

Viñedos en los que nacen uvas elaboradas por Abelé 1757

Viñedos en los que nacen uvas elaboradas por Abelé 1757 

Cedida

Esta maison, que comercializa actualmente unas 160.000 botellas al año, se ha fijado como meta alcanzar las 300.000 botellas en el plazo de cinco años. Ello sin dejar de apostar por un reposicionamiento premium. Tampoco quieren que su producción deje de ser controlada. Sus crianzas medias son de 4 años en rima, de 10 años en su gama más alta (Sourire de Reims). Y también realizan fermentaciones malolácticas en todos sus champanes.

Henri Abelé fue propiedad de Freixenet, y vendida a Terroirs et Vignerons de Champagne (que incluye la gran cooperativa Centre Vinicole-Champagne Nicolas Feuillatte) con la entrada de Henkell en el accionariado del líder mundial del sector del Cava. 

Sus champanes los distribuye en exclusiva para el mercado español el grupo de bodegas Ferrer Wines.  La nueva etapa de Abelé 1757 coincide con la incorporación de Ferran Ribalta como director general de Grupo Ferrer Wines, quien afirma que “es una maison con la que compartimos valores, historia y una relación casi familiar”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...