Un nuevo diseño “más que humano”, historias tejidas a lo largo de un siglo o la arquitectura para mejorar un mundo desigual, conforman la temática de grandes exposiciones que unen a la pieza creativa de autores muy diversos la reflexión como herramienta de cambio.
En Londres: un diseño más que humano
En los próximos tiempos va a sonar el concepto “más que humano” en el ámbito del diseño y la arquitectura. El Design Museum de Londres, siempre en la avanzadilla, le dedica gran exposición este verano. More than human reúne más de 140 obras de medio centenar de participantes, entre diseñadores, arquitectos y artistas, para profundizar en el creciente movimiento que cuestiona la perspectiva antropocéntrica que ha definido la práctica del diseño occidental. Y adopta un nuevo enfoque que considera el florecimiento de todas las especies interconectado. La exposición explora cómo los humanos pueden reaprender a diseñar con y para el mundo natural, atendiendo también a las necesidades de las especies no humanas, ante la emergencia climática.

'Kombu Nudibranch, 2022', de Julia Lohmann. Algas, ratán y madera laminada Imagen perteneciente a First Light Festival on Lowestoft beach, Messums West
More than human incluye gran diversidad de piezas. Abarca desde espacios diseñados para el encuentro entre múltiples especies a una instalación de algas a gran escala o un enorme calendario natural. Y subraya la nueva dirección del diseño, basada en la colaboración de la humanidad con el mundo vivo, donde cobra sentido recuperar y compartir conocimientos ancestrales.
El evento incluye el desarrollo de proyectos de investigación de cuatro diseñadores que arrojam nuevas visiones en temas tan sugerentes como otorgar derechos legales a las vías fluviales en todo el mundo. Un proyecto en el que participan el abogado César Rodríguez-Garavito, el autor Robert Macfarlane y la ilustradora Elena Landinez. O la necesidad de empatía hacia otras especies, por ejemplo desde la mirada de un insecto polinizador, a partir del vibrante tapiz virtual de Alexandra Daisy Ginsberg.

'Serie Oasis 2023'. De Studio Johana Seelemann
La exposición se estructura en tres secciones. Ser paisaje transmite la idea de que los humanos son parte integral del mundo natural, no están separados de él. “Creando con el Mundo” ofrece soluciones de diseño prácticas y especulativas para el beneficio de plantas, animales y el medio ambiente. Resalta las practicas tradicionales y locales por su menor impacto en nuestros ecosistemas, y cómo la arquitectura puede fomentar la biodiversidad en entornos urbanos. “Perspectiva cambiante” invita a considerar cómo las plantas y los animales perciben el mundo e identifican su lugar en él.
Justin McGuirk, director del Future Observatory, y co-comisario de la muestra aclara: “Esta no es una simple exposición sobre el diseño sostenible, sino un replanteamiento radical del papel del diseño en el mundo”. Según Rebecca Lewin, curadora principal del Museo del Diseño: “Queremos que la gente salga de la exposición sintiéndose inspirada e informada, pero también con esperanza para el futuro. La enorme red de problemas planteados por la crisis climática puede resultar abrumadora, pero los campos del diseño, el arte y la arquitectura están encontrando soluciones creativas, y a menudo hermosas, para las necesidades del planeta”.
Hasta el 6 Octubre 2025. Design Museum London. 224-238 Kensington Hight St. designmuseum.org
En Nueva York: historias tejidas
Tejer es una de las actividades humanas más antiguas. La disciplina del diseño, no obstante, aportó un nuevo punto de vista, contemplándola con nuevos ojos a inicios del siglo XX. La exposición que se celebra en el MoMA de Nueva York titulada Woven Histories: Textiles and Modern Abstraction indaga en las múltiples formas que han adoptado trama y urdimbre al ser exploradas por artistas abstractos durante los últimos 100 años, más allá de la noción tradicional del tejido. Reúne más de 150 obras que ilustran la intersección entre arte abstracto, tejido, artesanía y moda. E incluye obras de autoras pioneras que experimentaron en el mundo textil como Gunta Stolzl o Anni Albers. Y de otras creadoras más recientes como Igshaan Adams, Rosemarie Trockel y Andrea Zittel.

'Untitled'; Sophie Taeuber-Arp;c. 1918;4 3/8 x 3 1/4” (11.1 x 8.3 cm);Cotton on canvas in historical frame;Gift of Jo Carole and Ronald S. Lauder;ARS artist.
Planteada cronológicamente, la muestra comienza tras la Primera Guerra Mundial con creadores europeos de vanguardia, predominantemente mujeres, cuyo trabajo en diseño y fabricación textil desempeñó un papel fundamental en impulsar una visión transformadora hacia una sociedad más equitativa. Con su enfoque interdisciplinario, socavaron las jerarquías históricas del textil como arte “aplicado” inferior a las “bellas” artes de la pintura y la escultura. Destaca el quehacer de la escuela de la Bauhaus, entre 1919 y 1933, que unificó arte, diseño y artesanía bajo el paraguas de la arquitectura. Y mediante el desarrollo de la producción seriada industrial quiso instalar de forma extensiva una nueva concepción de modernidad en todos los espacios interiores.
La exposición también incluye la cestería como un arte tejido antiguo, una tecnología pre-telar fundamental para las culturas a lo largo de la historia de la humanidad. La relación de la cestería con la historia del arte moderno, no obstante, fue marginal hasta la década de 1960, cuando el tejedor, escritor y profesor estadounidense Ed Rossbach promovió por primera vez esta forma de arte. “Una cesta como obra de arte está vinculada a todas las demás cestas, incluso las más utilitarias, ordinarias y anónimas”, observó. Paralelamente, los escultores enamorados de las formas vernáculas, replantearon su disciplina adoptando técnicas artesanales tradicionales que incluían bucles, nudos y cestería. Recientemente, en Norteamérica y Australia, artistas indígenas han revivido las prácticas de la cestería como parte de un impulso colectivo por preservar el legado cultural.

'Collage II' c.1925 de Hannah Höch
Woven Histories aborda capítulos como el del diseño y la fabricación de telas y prendas de vestir consideradas en el contexto de su producción. Con obra de creadores que denuncian la incesante búsqueda de beneficios de la industria textil, así como la complicidad del consumidor. Y recupera los movimientos contraculturales de las décadas 1960 y 1970, con la vestimenta como una forma de autorrepresentación: un medio para construir la identidad y expresar valores sociales.
Hasta el 13 de septiembre. MoMA. 11 West 53 Street, New York. www.moma.org
En Milán: diseño para combatir desigualdades
Históricamente, las ciudades crecieron como lugares de oportunidad, sin embargo, observamos como hoy es en ellas donde las diferencias se exacerban. En torno a este hecho y otras realidades relacionadas gira Inequalities, la 24.ª Exposición Internacional de la Triennale de Milán. Se trata de un evento magno, pues lo componen ocho muestras, comisariadas por personalidades tan relevantes como Norman Foster, arquitecto ganador del Premio Pritzker de Arquitectura; Beatriz Colomina, historiadora de la arquitectura de la Universidad de Princeton; Mark Wigley, arquitecto y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York o Hans Ulrich Obrist, director artístico de la Serpentine de Londres y uno de los curadores más influyentes del mundo.
“Nacemos desiguales, todos. No solo por los genes que heredamos, sino también por nuestras familias, nuestro entorno, el rincón particular del mundo en el que nacemos. Desde el principio, estamos moldeados por las diferencias y marcados por la desigualdad. A veces se presentan como oportunidades, otras como limitaciones. Pueden servir como recursos, como cimientos de una identidad que evoluciona con el tiempo, o como cadenas que nos frenan, vínculos de los que debemos luchar para liberarnos”, reflexiona el arquitecto italiano Stefano Boeri, comisario general de la 24.ª Triennale Milano.
Inequalities analiza los mecanismos que conducen a la desigualdad, y las repercusiones de que la riqueza se concentre en unas pocas manos. Y también ofrece, señala, “ideas prometedoras, políticas reflexivas y proyectos ejemplares: esfuerzos que, a veces, pueden transformar la desigualdad en una diferencia fértil, en cualidades compartidas que permiten a las personas, aunque diversas, intercambiar valores y enriquecerse mutuamente”.

Instalación ”Shapes of Inequalities” de Federica Fragapane
En las salas de la Triennale se pueden ver proyectos de algunos de los arquitectos más destacados del mundo, entre ellos los ganadores del premio Pritzker Kazuyo Sejima y Alejandro Aravena; Elizabeth Diller, de la firma neoyorquina Diller Scofidio + Renfro; Boonserm Premthada, arquitecto y artista fundador de Bangkok Project Studio; así como la contribución del artista y cineasta Amos Gitai, reconocido como uno de los referentes del cine contemporáneo.

Nuevo desarrollo de viviendas de baja altura se encuentra en la zona de pastizales de llanuras volcánicas en peligro de extinción, al norte de Melbourne, Australia
Se trata de una muestra con dimensión internacional donde participan más de 300 autores procedentes de 73 países del mundo. Con este evento la Triennale prosigue su labor -iniciada ya hace un siglo- de proponer una temática que nos permita observar y reflexionar sobre el mundo, como termómetro de las grandes cuestiones a las que se enfrenta la humanidad.
Hasta el 25 de noviembre. Triennale Milano. Viale Alemagna 6. www.triennale.org