Loading...

“Pelos de punta…”: cinco personajes elijen su foto preferida de Robert Capa

Exposición

Leticia Dolera, Juan Duyos, María Dueñas, Manuel Outumuro y Coco Dávez escogen su imagen favorita del fotógrafo con motivo de la exposición 'Robert Capa. Icons' en Madrid

Manuel Outumuro, María Dueñas, Leticia Dolera, Coco Dávez y Juan Duyos 

@ Carlos Ruis, @Juan Carlos Mauri, @Pablo Paniagua

Está considerado el fotógrafo de guerra más célebre de la historia; en apenas dos décadas de carrera cubrió cinco conflictos decisivos. También el precursor del fotoperiodismo moderno y el autor de imágenes tan icónicas como Muerte de un miliciano, símbolo de la Guerra Civil Española. De Robert Capa son también las estremecedoras escenas del Desembarco de Normandía, tomadas bajo fuego enemigo en Omaha Beach. Y los retratos cercanos de combatientes, civiles y amigos.

Pero no fue únicamente un testigo de guerra, sino que también capturó a personalidades como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, exploró la fotografía en color, hizo moda, rodajes cinematográficos y reportajes de viaje por Europa. En 1947 fundó la agencia Magnum Photos, que revolucionó el modo de trabajar de los fotógrafos, otorgándoles control sobre sus negativos, publicaciones y derechos de autor.

En 1947 fundó la agencia Magnum Photos, que revolucionó el modo de trabajar de los fotógrafos

Ahora, la exposición Robert Capa. Icons r eúne en la capital la mayor retrospectiva dedicada al fotógrafo en España, con imágenes icónicas y rara vez vistas. Son un total de 250 piezas originales que podrán contemplarse hasta el 25 de enero de 2026 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Entre ellas, hay fotografías de época reveladas en su momento por el propio Capa, publicaciones históricas y objetos personales procedentes de la Golda Darty Collection y de los archivos de la prestigiosa agencia Magnum Photos.

Hemos pedido a cinco creadores de diferentes disciplinas que escojan la fotografía que más les seduce de Robert Capa y le dediquen unas líneas. Este es el resultado.

Directora y actriz

Leticia Dólera

Tropas estadounidenses siendo trasladadas a barcos más grandes, en preparación para la invasión aliada de Normandía. Weymouth, Dorset, Gran Bretaña. 4 de junio de 1944

© Robert Capa/Centro Internacional de Fotografía/Magnum Photos.

“Robert Capa decía que 'si tu foto no es lo suficientemente buena es porque no estás lo suficientemente cerca'. En esta imagen, Capa está muy cerca de los ojos de estos chavales que se encontraban a punto de cambiar de barco, antes de zarpar hacia el desembarco de Normandía. Me conmueve la mezcla de miedo y fragilidad que reflejan sus rostros y como, a su vez, parece que se estuvieran preparando, anestesiándose por dentro, para poder hacer frente a lo que se les venía encima. Hiela la sangre pensar que, seguramente, fue, de casi todos, su última fotografía. Del personaje de Capa me llama la atención que, tras alejarse de los conflictos bélicos y dedicarse durante un tiempo a retratar a grandes artistas, llegando hacer foto de moda en París, no desapareciera en él la pulsión por estar cerca de los límites entre la vida y la muerte, y volviera al campo de batalla con su cámara. Hasta el punto de que su propia muerte fue tomando una fotografía a unos soldados en la guerra de Indochina, quienes, muy probablemente, caminaban también hacia su propio final”.

Diseñador

Juan Duyos

Madrid, España. Noviembre-diciembre 1936.

© Robert Capa/Centro Internacional de Fotografía/Magnum Photos.

“Elijo esta emocionante foto de Robert Capa en la que el desastre que ya se adivinaba a los pocos meses del estallido de la Guerra Civil, reflejado en los agujeros de balas en la pared destrozada, convive con la imparable cotidianeidad de la vida: esos niños jugando en su acera bajo la mirada sonriente de su madre. Pelos de punta… La ilusión e inocencia de los niños en contraste con el horror de la guerra, tristemente vigente aún 100 después”.

Artista

Valeria Palmeiro, 'Coco Dávez'

Un tripulante de un carguero de la Cunard hace señales a un convoy aliado que se dirige a Gran Bretaña desde EE.UU. Atlántico, 1941. Su barco transportaba 7 aviones, 2 torpederos y 12 pasajeros 

© Robert Capa/Centro Internacional de Fotografía/Magnum Photos.

“Recuerdo cuando, en 2016, el Círculo de Bellas Artes acogió la exposición Capa en color. Me lancé a la aventura, quería ver si la mirada de alguien a quien siempre asociamos con la crudeza de la guerra en blanco y negro, en color cambiaba. Y sí, de alguna manera sentí que sus fotos tenían otro lenguaje. Por una parte, percibía como si el color también hubiera llegado a su vida y, a su vez, vi en ellas cierta incomodidad. Nunca me había pasado. Sé que sus famosos carretes Kodachrome le generaron un dilema enorme: él se sentía reportero de guerra y el color le hacía pensar que no estaba mostrando la realidad del todo. Ese conflicto me gusta. También me atrae intentar entender su lucha por adaptarse al color mientras, en el fondo, lo rechazaba. Creo que sentía que el color romantizaba lo que no debía suavizarse. Capa me plantea preguntas. ¿El blanco y negro se acerca más a la verdad? ¿Es el color una forma de amortiguación? ¿Qué es, en realidad, “la pura realidad”?

Fotógrafo

Manuel Outumuro

Fotografía de moda. París, años cincuenta

© Robert Capa/Centro Internacional de Fotografía/Magnum Photos

“He seleccionado esta fotografía, desconocida para mí, porque me remite a un Robert Capa insólito. Lejos de sus conocidas crónicas visuales de guerras y conflictos, Capa muestra en esta imagen la versatilidad de un ojo privilegiado. Un modo de ver que, por su factura, elegancia, contexto y época, bien podría ser un disparo de Richard Avedon”.

Escritora

María Dueñas

La llegada de miles de inmigrantes procedentes de Europa del Este, Turquía y Túnez. Haifa, Israel, mayo-junio de 1949

© Robert Capa/Centro Internacional de Fotografía/Magnum Photos.

“Robert Capa fue testigo de las hostilidades entre judíos y palestinos a finales de la década de los cuarenta, y dejó numerosos testimonios de aquellos tiempos turbios en torno al nacimiento del estado de Israel. Fotografió escenas de dolor y angustia, de penalidades e incertidumbres, repletas de humanidad. En esta imagen de 1949 nos muestra la llegada de un barco cargado de judíos europeos al puerto de Haifa, con la mirada compasiva de quien también sufrió la diáspora solo unos años antes. No puedo dejar de preguntarme cómo enfocaría el conflicto del presente, casi ochenta años después”.