Es vanguardia con peineta. Es tradición en Harley-Davidson. Es un caracolillo a ritmo de electrónica. La autodenominada última folclórica Laura Gallego (Jerez de la Frontera, 1991) ha llegado para reivindicar la virtud de la copla, “ sigue viva; puede innovar, evolucionar y mezclarse con cualquier estilo contemporáneo sin perder su esencia”.
Tras ganar el programa que la catapultó en 2008, con tan sólo 16 años, la segunda edición del programa de Canal Sur “Se llama Copla”, se ha consagrado al homenaje del género que reveló su virtud. Aun entendiendo y ahondando en los orígenes y el carácter puro del cante, Gallego ha trazado a lo largo de su carrera una búsqueda constante por la innovación. Planteando nuevas aristas de vanguardia al clásico.
Laura Gallego en la Boquería
Un claro ejemplo es su último espectáculo “La Última Folclórica”, un viaje por la historia de la copla y su evolución, desde sus raíces más puras hasta su adaptación a los nuevos tiempos. Con motivo de su llegada para presentar su homenaje a las grandes folclóricas como Rocío Jurado, Marifé de Triana o Concha, Gallego ha concedido a La Vanguardia su tiempo para definirse.
¿Quién es Laura Gallego?
Me acabo de autodenominar la última folclórica porque me siento folclórica, pura y dura. Laura Gallego es una constante soñadora y creedora de que puede conseguir que algo tan antiguo puede continuar generación tras generación emocionando.
Gallego se considera una última folclórica
¿Y por qué la copla?
La copla llegó de forma fortuita a mi vida. En la tele de Andalucía hubo un concurso que presentaba Eva González, Se llama Copla, donde todo el mundo iba allí a ver quién cantaba mejor y a ver quién lo hacía mejor. Todo el mundo veía el programa como si fuera una especie de Operación Triunfo andaluz, aquello fue un boom. Me cogieron y allí estaba yo defendiendo algo que ni conocía hasta que me enamoré.
¿Qué es lo que define la copla?
Es el único que cuenta una historia completa con introducción, nudo y desenlace. Todo desde el romanticismo, la pasión más arraigada a los sentimientos. La copla es el primer género que ha empezado a hablar de la verdad de la vida, donde se ha empezado a hablar de prostitución, de sexo... Todo de una forma súper romántica, muy sutil, pero a la vez muy innovador y muy adelantado a su tiempo. Eran temas tabú que igual estaban escritos para homosexuales, que en aquel momento era prohibido y de repente tenían que hacerlo como si le cantaran a una mujer. La copla le ha dado pie un poco a todos los colectivos a sentirse identificados con una historia.
“Le estoy muy agradecida a Rosalía”, decía Gallego.
¿Y qué le aporta usted a ese género?
Lo estamos fusionando con tango argentino, con música negra. Hacemos La bien pagá fusionada con jazz. Estamos haciendo Tatuaje, que es una copla muy antigua, con tango argentino. Incluso terminamos el show, que también tengo un show independiente a La última folclórica, donde hago solo y exclusivamente música electrónica.
¿Qué es lo que alimenta su energía?
Quiero quitarle caspa a la copla. Dar a entender a mi generación que es un género como cualquier otro que también puede evolucionar. Conservo elementos icónicos de la copla, las gafas de la Martirio, los caracolillos de Estrellita Castro, que esto no lo inventó Rosalía, venían de más atrás. La peineta de todas las que me han precedido, el brillo, las lentes de una diva folclórica de toda la vida. Pero luego lo mismo voy en bata de cola, que puedo entrar en unas motos Harleys. La copla es un género super libre que siempre ha dado libertad tanto a la gente que lo ha interpretado como a los consumidores de copla
La cantante de copla presenta su nuevo espectáculo 'La última folclórica'
¿Qué opinión le merece Rosalía?
A mí me encanta que una catalana haya puesto el nombre de nuestro país en el mundo de nuevo. Estoy agradecidísima.
¿Al cantar cuenta sus verdades o se limita a contar historias populares?
Es cierto que a la hora de elegir repertorios tendemos a coger canciones con las que nos sintamos identificados en algo. Me encontré un problema cuando yo empecé a cantar copla con 16 años. Venía de un pueblo de mil habitantes, no había tenido nunca novio, por lo tanto no había tenido opción ni de enamorarme, ni de desenamorarme, ni de que me hicieran daño. Tampoco había vivido de cerca ningún tipo de historia. Ahora elijo unas u otras dependiendo de mis experiencias propias. Con la que más identificada me siento es con Que Sabe Nadie, que es una canción de Manuel Alejandro que cantaba Rafael.
¿Se ha sentido muy sola a lo largo de su carrera?
El artista siempre está solo porque no tiene ni una madre, ni un padre, ni un hermano, ni una hermana, ni un marido, que viva su experiencia. Lo pueden vivir de cerca pero nadie lo entiende. Nos sentimos muy arropados porque a mí la gente por la calle me para, me dicen cosas bonitas, pero a un nivel más profundo somos unos incomprendidos
Amo el género y lo tuneo como sea para quererlo más”
¿Y qué coplas le han acompañado más?
Mi Niña Lola de Pepe Pinto fue la que canté al final de aquel concurso que me dio la victoria y me ha ido acompañando los últimos 16 años en todos los conciertos. Te Quiero es mi copla preferida la llevo también siempre. Es la más grande porque viene a decir que hagas lo que hagas te voy a querer y es lo que me pasa a con la copla. Amo el género y lo tuneo como sea para quererlo más.
