México es un país inmenso –cuatro veces mayor que España– y con una ristra tal de lugares hermosos que el intento de confeccionar una lista de lo más bello es un trabajo arduo. Sin embargo, pocos discutirían que ninguno puede competir con el emplazamiento de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, en San Pedro Cholula (estado de Puebla) .
La imagen que ofrece este santuario coronando una montaña parece una creación de la inteligencia artificial. Sus cúpulas de cerámica vidriada y el edificio de color tostado se alzan sobre la ciudad de Cholula y cuentan con el telón de fondo del perfecto volcán Popocatepétl. Cuando el cono está glaseado de nieve y hielo y humea por una erupción inminente, la postal es invencible.
Los españoles decidieron demostrar su supremacía religiosa allanando la parte superior y construyendo un templo católico
Pero el emplazamiento de Nuestra Señora de los Remedios no es casual. Se asienta sobre el basamento de la que había sido una de las pirámides más grandes del mundo. Los aztecas ya habían elegido ese lugar privilegiado, pero los conquistadores españoles decidieron demostrar su supremacía religiosa allanando la parte superior y construyendo un templo católico, para que quedara constancia de quién mandaba allí (religiosa y militarmente).
Como en tantos otros lugares de México, la victoria fue parcial, pues a los ritos estrictamente cristianos llevados por los europeos se unieron los anteriores nativos, creando un sincretismo que está todavía muy vivo en México.

El emplazamiento de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios ofrece una postal sin igualo)
Las leyendas no han dejado de acechar al santuario de los Remedios desde su creación. Y es que hasta tres veces los rayos destruyeron la gran cruz que se había colocado allí como símbolo de la conquista religiosa. Y cuando se excavó en los cimentos, se hallaron restos arqueológicos que los españoles interpretaron como satánicos. O esa fue la explicación a que el cielo se cebara con la cruz. Se descartó la teoría más sencilla: que el emblema estuviera actuando como eficaz pararrayos.
Un nuevo fenómeno natural llegó en 1864 para destruir el original templo de Nuestra Señora de los Remedios: un terremoto lo dejó reducido a escombros, pero enseguida se reconstruyó, con el aspecto que tiene ahora.
Al subir la enorme escalinata desde el centro de la ciudad, una explanada aloja el templo, un delirio barroco que destaca por la combinación del blanco y el dorado, adornado con columnas de corte griego.
Los cristianos no se resistieron a aportar su granito de arena a las leyendas relacionadas con el lugar. De manera que se explica que un lugareño encontró en el fondo de un pozo una muñeca que se resistía a ser trasladada. No era otra que la Virgen de los Remedios, cuya imagen del altar principal, en efecto, muestra el aspecto de una pepona, pero vestida con ricos mantos que engrandecen su tamaño.

La destrucción de la cruz por varios rayos fue atribuida a Satán
El santuario está siempre abierto al culto y es de acceso gratuito. En un estrato inferior, los curiosos en la arqueología de los originarios pueblos cholultecas y toltecas del lugar pueden visitar el interesante yacimiento, que es de pago y sujeto a horarios clásicos de museos.
Cómo llegar
Cholula se halla a tan solo 14 kilómetros de Puebla, la ciudad que ejerce de imán para los viajeros por sus innumerables atractivos turísticos. En cualquier furgoneta compartida o taxi apenas se tarda un cuarto de hora en trasladarse. Si se opta por el autobús regular, el trayecto poco más, pero la espera hasta que se llene el vehículo puede prolongarse de forma enigmática.