La geografía andaluza atesora un legado espiritual milenario. Desde el antiguo templo fenicio de Sancti Petri, donde se rendía culto al dios Melkart, hasta los santuarios ibéricos donde se veneraba a diosas de la fertilidad, pasando por los dólmenes de Antequera vinculados a rituales solares, el sur peninsular ha sido desde siempre territorio de fervor religioso. Esta tradición se ha enriquecido con el paso de los siglos a través de caminos de peregrinación, santuarios marianos y romerías que reúnen a miles de devotos en parajes naturales de singular belleza.
1. Camino Espiritual del Sur
Este itinerario granadino conecta enclaves de notable relevancia histórica y espiritual. En Guadix, sede episcopal, destaca su imponente catedral construida sobre los cimientos de una antigua mezquita del siglo I, que a su vez ocupaba el lugar de un templo visigodo. La ruta prosigue hacia Baza, donde la iglesia de Santiago ofrece un alto en el camino. Huéscar presenta un templo jubilar conocido como “la catedral de Toledo en Granada”, en un recorrido que culmina en la majestuosa Sierra de la Sagra.
Mejor época para realizarlo: cualquier momento del año
2. Camino de la Piedad
Cada septiembre, Iznájar se convierte en punto de convergencia para miles de peregrinos procedentes de pueblos cordobeses y granadinos que acuden a venerar a Nuestra Señora de la Piedad. Esta ruta pedestre, que arranca en el Poniente granadino, culmina al amanecer con la tradicional ofrenda de chocolate y dulces preparados por la hermandad. Más allá de su dimensión religiosa, la comarca ofrece atractivos como su rico patrimonio monumental y el espectacular Lago de Iznájar.
Mejor época para realizarlo: todo el año
3. Camino del Rocío
Tres itinerarios históricos conducen hasta la basílica donde se custodia la imagen de la Virgen del Rocío. El camino onubense discurre por los pinares costeros. El sevillano incluye el célebre cruce del río Guadiamar y el vado de Quema. El gaditano atraviesa el Guadalquivir antes de adentrarse en Doñana. Estas vías, transitadas desde hace siglos a pie o a caballo, se masifican durante la romería pero ofrecen hermosos recorridos naturales el resto del año.
Mejor época: primavera
4. Camino Mozárabe
Durante la época medieval, los cristianos que habitaban bajo dominio musulmán utilizaban diversas rutas que confluían en Córdoba en su peregrinación hacia Santiago de Compostela. Actualmente, estos caminos están recuperados con señalización y alojamientos adaptados. El itinerario permite descubrir un patrimonio cultural extraordinario mientras se atraviesan paisajes de olivares, serranías suaves y dehesas que condensan la esencia del territorio andaluz.
Mejor época: primavera y otoño
5. Camino Viejo del Santuario de la Virgen de la Cabeza
Una antigua vía pecuaria de 22 kilómetros enlaza Andújar con su santuario mariano. Durante todo el año, peregrinos a pie, a caballo o en bicicleta recorren este trazado que atraviesa el Parque Natural Sierra de Andújar. A mitad del recorrido aparece la ermita de San Ginés y el pintoresco puente del siglo XVII sobre el río Jándula, tradicional lugar de bautismo para los romeros. El mirador del Camino Viejo constituye el último alto antes de alcanzar el santuario.
Mejor época: primavera
6. Caminos de Pasión
Entre Alcalá la Real y Utrera se despliega un recorrido excepcional que enlaza patrimonio monumental y celebraciones de Semana Santa de máxima expresión. Los cascos históricos de las localidades que jalonan la ruta constituyen auténticos museos al aire libre. El itinerario también permite descubrir espacios naturales protegidos y degustar la gastronomía característica de cada comarca, conformando una experiencia completa para el viajero exigente.
Mejor época: todo el año
7. Caminos de San Juan de la Cruz
El poeta y místico San Juan de la Cruz ejerció como capellán en el convento de carmelitas descalzas de Beas de Segura, desde donde realizaba frecuentes desplazamientos hasta Caravaca de la Cruz, en la región murciana. Estos trayectos conforman hoy una ruta senderista que penetra en el corazón de la Sierra de Segura, territorio de bosques centenarios y nacimiento de numerosos cauces fluviales. Un camino que invita tanto al ejercicio físico como a la introspección poética.
Mejor época: todo el año
8. Huellas de Santa Teresa en Andalucía
La creadora de la orden de los Carmelitas Descalzos dejó su impronta en tierras andaluzas durante el siglo XVI. En la bulliciosa Sevilla de la época, que ella describió como un “infierno en vida”, logró fundar el convento de Las Teresas en el barrio de Santa Cruz, dotándolo de una iglesia de arquitectura notable. Anteriormente había establecido otra fundación en Beas de Segura, en la austera sierra jiennense. Entre ambas localidades se extiende un itinerario plagado de episodios históricos.
Mejor época: todo el año
La Giralda y la Catedral de Sevilla, emblemas del alma espiritual andaluza.
9. La Peña de Aljíjar
En lo más recóndito de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche se alza este enclave cargado de magnetismo. Cada septiembre acoge la romería comarcal de la Reina de los Ángeles. Siglos atrás, el humanista Benito Arias Montano, consejero de Felipe II, eligió este lugar apartado como retiro espiritual, dotando al paraje de una dimensión histórica singular. La peña cuenta con manantiales naturales y ofrece panorámicas excepcionales de la sierra.
Mejor época: todo el año
10. Ruta Calatrava
Tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, la primera orden militar española dejó su huella en tierras jiennenses. Los castillos de Lopera y Porcuna —en cuya torre, según la tradición, estuvo prisionero el último rey nazarí Boabdil— son testimonio de aquel periodo. Torres defensivas, iglesias y molinos salpican poblaciones como Martos, antigua capital de la orden, y Alcaudete, cuyo castillo recrea la vida en la frontera con el reino nazarí.
Mejor época: todo el año
11. Ruta de los Milagros
La tradición de los santos sanadores permanece viva en la Sierra de Jaén. En Frailes se recuerda al santo Luisico, mientras que en Noalejo pervive la devoción al santo Custodio, heredero de aquellos poderes curativos según la creencia popular. Su casa y la cueva de Valdepeñas son lugares de peregrinación. El recorrido permite además descubrir formaciones naturales como la Cueva del Cristo de Chircales, en Valdepeñas de Jaén.
Mejor época: todo el año
Vista panorámica de Jaén, rodeada de olivares y montañas
12. Ruta Ermita y Camino Sierra Norte de Sevilla
Diez ermitas jalonan este itinerario de 150 kilómetros íntegramente trazado dentro de un parque natural. El recorrido alcanza rincones emblemáticos como el Cerro del Hierro o el bosque que rodea al río Huéznar. Entre las ermitas destacan la de San Diego en San Nicolás (siglo XV), la de Belén en Las Navas junto al río Ciudadeja, la mudéjar de Constantina o la del Monte en Cazalla, una ruta que conjuga naturaleza y devoción.
Mejor época: todo el año
13. Santuarios Ibéricos de Jaén: Cueva de la Lobera de Castellar
Mejor época: todo el año
Perfil: cultural, natural, arqueológico, religioso
La provincia jiennense conserva vestigios excepcionales de la religiosidad ibérica. La cueva de La Lobera en Castellar albergó un santuario donde se depositaron centenares de exvotos de bronce, actualmente expuestos en el museo provincial. Santa Elena custodia la Cueva de los Muñecos, otro santuario repleto de ofrendas metálicas. En Puente Tablas, un oppidum ibérico, una ciudad amurallada, muestra la complejidad urbanística de aquella civilización.
14. Vía de la Plata
Esta calzada romana bimilenaria que comunicaba el noroeste peninsular con el sur mantiene plena vigencia. Numerosos peregrinos jacobeos la utilizan para alcanzar Santiago de Compostela. Al llegar a Sevilla, la vía se bifurca: la Vía Augusta continúa hacia Cádiz, mientras que otra desviación desde Zafra conduce a Huelva. Un trazado histórico que ha servido a múltiples propósitos a lo largo de veinte siglos.
Mejor época: todo el año
Estos catorce itinerarios permiten descubrir una Andalucía menos conocida, donde el patrimonio espiritual se funde con paisajes de gran valor natural y con la huella de civilizaciones que han habitado este territorio durante milenios.
Con la colaboración de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, cofinanciado con Fondos Feder
Más información:
Web: www.andalucia.org
