La Navidad está cada vez más cerca y antes de que ciudades y pueblos de toda España se llenen de luces, mercadillos y villancicos, noviembre se presenta como el momento perfecto para una escapada y disfrutar de los últimos días de calma antes del bullicio que acompaña la Navidad. Según National Geographic, el mejor destino para disfrutar del tiempo libre del penúltimo mes del año es Hervás, un pintoresco pueblo de la provincia de Cáceres.
Este pueblo situado al norte de Extremadura se ubica en el valle del Ambroz. Con casi 4.000 habitantes, conserva su carácter medieval, que lo convierte en un gran atractivo para los amantes de la historia. Su casco histórico es un entramado de callejuelas que serpentean entre casas de arquitectura tradicional con estructura de madera, un conjunto tan singular que le ha valido para ser declarado Conjunto Histórico-Artístico. Pero el encanto de Hervás va más allá de sus construcciones: el pueblo se encuentra rodeado por una naturaleza abundante y exuberante que realza aún más su belleza y lo convierte en un lugar único.
 
            Judería en Hervás, Cáceres
Los orígenes de Hervás se remontan al siglo XII, cuando se empezó a levantar este pintoresco pueblo junto a la histórica Ruta de la Plata. Casi mil años después, su casco urbano sigue conservando una huella medieval que lo convierte en único. Se considera que Hervás fue una localidad de mayoría judía, al menos entre finales del siglo XIV y finales del siglo XV, cuando la comunidad hebrea empezó a convivir con una comunidad cristiana.
Al llegar, lo primero que llama la atención es una torre que se ve desde la distancia. A simple vista parece la de un castillo, pero a medida te acercas su silueta revela un campanario. Se trata de la majestuosa torre de la iglesia de Santa María, situada en la cima de un cerro y erigida sobre los restos de una antigua fortaleza templaria, es lo que corona el pueblo y uno de sus grandes atractivos. Se considera que esta iglesia-castillo dio origen a Hervás, una obra defensiva construida por la Orden del Temple.
Hervás y su histórica judería, una de las mejor conservadas de España
Otra de las principales atracciones de este pueblo es su famosa Judería, que presume de tener la calle más estrecha de España, el Callejo de la Judería, de 50 centímetros. Una de las casonas más emblemáticas de esta zona es La estrella de David, que hoy está rehabilitada como casa rural. Este barrio, atractivo y pintoresco, conserva intacto su antiguo trazado medieval plagado de pequeñas plazuelas y callejas angostas.
 
            El otoño en Hervás (Ayuntamiento de Hervás)
A finales del siglo XV vivieron en la villa unas 45 familias hebreas y se considera que la comunidad judía fue la que estableció los cimientos de la industria textil, un sector que, entre los siglos XVIII y XIX, se convertiría en el motor económico de la zona.
Además de la iglesia de Santa María y la Judería, en el casco urbano de Hervás se puede visitar el palacio barroco de los Dávila, que actualmente acoge diversas entidades municipales como el Museo Pérez Comendador- Leroux, dedicado a la obra artística del escultor Enrique Pérez Comendador, y a su mujer, la pintura francesa Magdalena Leroux.
El Ferrocarril de la ruta de los romanos
El recorrido también tiene que incluir la Iglesia de San Juan Bautista, que perteneció al Convento de los Trinitarios y que hoy en día es un hotel. Tampoco se puede abandonar el pueblo sin visitar el ayuntamiento y pasear por todas sus callejuelas. El ferrocarril que pasó por Hervás durante un siglo también es una pieza clave de su patrimonio.
El casco urbano no es lo único que se puede ver en este pueblo extremeño, sino que también cuenta con un gran patrimonio natural. Y es que a las afueras se puede visitar el Centro de Interpretación del Ferrocarril en Extremadura, que se ubica en la antigua estación de tren de Hervás. Precisamente este es uno de los tramos más pintorescos del conocido como Ferrocarril Ruta de la Plata entre Sevilla y Gijón porque trazaba la milenaria Via de la Plata romana.
 
            Ruta del Ferrocarril, Hervás (Ayuntamiento de Hervás)
Uno de los rincones mágicos que ver en Hervás es la Fuente Chiquita y el Puente medieval sobre el río Ambroz. Este puente románico, levantado con sillares de granito en plena Edad Media, está considerado una de las edificaciones más antiguas de Hervás. Situado sobre la histórica Vía de la Plata —la antigua calzada romana—, se ha convertido en uno de los emblemas del municipio. Bajo sus arcos fluyen las cristalinas aguas del río Ambroz.

