Lucía Santo Tomás, veterinaria: “Cada vez más hogares se implican en el bienestar de todos sus miembros, y los animales ya son parte de la familia con todos sus derechos”

Familias multiespecie

Una nueva forma de familia donde todos, humanos y animales, se sienten cuidados y respetados, creando un ambiente de armonía para todos en casa

Familias multiespecie: el cambio de paradigma legal y emocional

Familias multiespecie: el cambio de paradigma legal y emocional

Getty Images/iStockphoto

Desde 2022, los animales de compañía en España pasaron a convertirse, desde un punto de vista legal, en miembros del núcleo familiar. Un cambio legislativo que permitió legitimar un sentimiento ya reconocido por la mayoría de los hogares españoles, que consideraban a sus compañeros peludos como un miembro más de sus familias, aunque no estuviese recogido a nivel legal en ningún texto jurídico.

Esta evolución jurídica ha venido acompañada de una transformación social evidente: la consolidación de las llamadas familias multiespecie. Una estructura familiar en la que humanos y animales conviven bajo vínculos afectivos sólidos, compartiendo rutinas, espacios y cuidados, y en la que los animales ocupan un rol similar al de un hijo.

Cuando humanos y animales forman un solo hogar

Cuando humanos y animales forman un solo hogar

DaniloAndjus

Una realidad consolidada: datos que hablan por sí solos

Según los datos más recientes recogidos en el 2º Barómetro de Hábitos y Tendencias de los Petparents en España y Portugal, promovido por la AEDPAC y con la dirección técnica de Hamilton Global Intelligence, casi la mitad de los hogares españoles tienen animales de compañía, concretamente un 49%. Esta cifra es el reflejo de su creciente peso en la estructura familiar, desempeñando un papel clave a nivel emocional y social para el resto de los miembros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) respalda esta tendencia con un dato revelador: “actualmente en España hay más perros que niños menores de 14 años”. Un hecho que, lejos de estar relacionado con una caída en la natalidad, pone de relieve una nueva dinámica de convivencia. Muchas familias deciden incorporar a un animal precisamente tras tener hijos, concretamente en nuestro país este porcentaje se sitúa en el 40%, una decisión impulsada por la voluntad de educar emocionalmente a los más pequeños, a través de los valores de responsabilidad y el cariño que implica su cuidado.

Donde humanos y animales se cuidan como iguales

Donde humanos y animales se cuidan como iguales

sanjeri

Una nueva tipología de familias: las familias multiespecie

“El cambio de paradigma tanto legal como emocional es fundamental; cada vez hay una mayor implicación de los hogares en el bienestar de todos sus miembros, incluidos los animales que se perciben como una parte integrante más de la familia, con pleno derecho. Este nuevo esquema, basado en el cuidado y el respeto, es clave para garantizar la integración de todos los miembros del hogar, humanos y no humanos”, determina la veterinaria Lucía Santo Tomás, colaboradora de DingoNatura.

Lee también

La transición hacia este modelo familiar no ha sido repentina. Según la experta, ha sido “un proceso progresivo, impulsado por una sensibilidad creciente hacia el bienestar animal, un cambio de mentalidad en las nuevas generaciones y una legislación que, poco a poco, ha ido acompañando esta evolución social”.

En definitiva, esta nueva realidad familiar refleja un cambio profundo en nuestra manera de entender y vivir el cuidado y el amor. Porque hoy, nuestras casas laten al ritmo de patas, maullidos y ladridos, y el vínculo que nos une con nuestros animales es tan fuerte y genuino como el de cualquier otro miembro de la familia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...