Las temperaturas extremas no son favorables para el rendimiento de los vehículos eléctricos. Ni el calor intenso del verano ni el frío extremo del invierno favorecen su autonomía, ya que ambos factores pueden afectar negativamente a las baterías, reduciendo su capacidad y eficiencia. Ambos escenarios son perjudiciales para el rendimiento, ya que dificultan el cumplimiento de los ciclos de autonomía homologados por los fabricantes y aceleran el desgaste de las baterías.
Aun teniendo en cuenta que las pruebas de homologación se realizan en condiciones controladas y que las variaciones de temperatura son un factor conocido que influye en la autonomía de los vehículos eléctricos, es en condiciones reales donde se evidencian las diferencias. Por este motivo, el club automovilista noruego NAF realiza anualmente pruebas de conducción en condiciones extremas de frío para evaluar el rendimiento real de los vehículos eléctricos.

Los coches evaluados por el NAF no se encontraron con las condiciones extremas de la edición de 2024
Se trata de un test de gran interés para los conductores locales, ya que Noruega es el país con una notable penetración del coche eléctrico en su parque automovilístico. En 2023, el 93% de los coches nuevos vendidos fueron de esta tecnología, lo que convierte a este país en un referente mundial en la adopción de vehículos de cero emisiones.
Al igual que el calor intenso del verano, el frío extremo del invierno castiga el rendimiento de las baterías de los coches eléctricos
NAF, en colaboración con la revista noruega motor.no, ha tomado como referencia la autonomía homologada de cada coche según el ciclo combinado WLTP y ha publicado la discrepancia entre la autonomía anunciada por los fabricantes y la autonomía real obtenida en condiciones de frío extremo.
En total fueron evaluados 24 modelos y en todos se registraron variaciones, que oscilaron entre los 29 km y los 171 km, dependiendo del vehículo. En términos relativos, el desajuste oscila entre el 5% de desviación que presentó el Polestar 3 (que acreditó una autonomía de 531 km frente a los 560 anunciados por el fabricante) y el 32% del Peugeot E-3008. Este modelo del fabricante francés solo completó 347 km de una autonomía homologada de 510 km.

El Polestar 3 es el modelo que se aproximó más a las cifras homologadas
El Polestar 3, el segundo mejor registro de la historia
En el caso del Polestar hay que subrayar que esta desviación del 5 % entre la autonomía anunciada y la real representa la segunda mejor cifra registrada en las seis ediciones de la prueba invernal llevada a cabo por el club automovilista noruego. La desviación más baja obtenida hasta ahora en una prueba de invierno fue del 4% lograda por el BMW iX3 en 2021.
Las diferencias entre el consumo homologado y el real oscilan entre el 5% y el 32%
En segundo lugar, por detrás del modelo del fabricante del Grupo Volvo, se encuentra el BYD Tang, con una diferencia del 9%, ya que de los 530 km homologados, logró recorrer 482 km en las pruebas. Cabe destacar que en esta edición las temperaturas no fueron tan gélidas como en otros años, alrededor de 5ºC, aunque los organizadores destacan la presencia de grandes superficies heladas en algunos tramos del recorrido.
Pruebas autonomía NAFEdición invierno 2025
1Polestar 3 Autonomía WLTP: 560 km Autonomía prueba: 531 km Desviación: 5% (29 km)
2BYD Tang Autonomía WLTP: 530 km Autonomía prueba: 482 km Desviación: 9% (48 km)
3Minoi Countryman Autonomía WLTP: 399 km Autonomía prueba: 355 km Desviación: 11% (44 km)
4BYD Sealion 7 Autonomía WLTP: 502 km Autonomía prueba: 436 km Desviación: 13% (66 km)
5Lotus Emeya Autonomía WLTP: 500 km Autonomía prueba: 436 km Desviación: 13% (64 km)
6Mercedes-Benz Clase G Autonomía WLTP: 443 km Autonomía prueba: 381 km Desviación: 14% (62 km)
7Kia EV3 Autonomía WLTP: 590 km Autonomía prueba: 499 km Desviación: 15% (91 km)
8Porsche Taycan Autonomía WLTP: 592 km Autonomía prueba: 499 km Desviación: 16% (3 km)
9Hiongqi EHS7 Autonomía WLTP: 540 km Autonomía prueba: 452 km Desviación: 16% (88 km)
10BYD Seal U Autonomía WLTP: 500 km Autonomía prueba: 421 km Desviación: 16% (79 km)
11Ford Explorer Autonomía WLTP: 525 km Autonomía prueba: 437 km Desviación: 17% (88 km)
12Smart #3 Autonomía WLTP: 415 km Autonomía prueba: 346 km Desviación: 17% (69 km)
13NIO EL8 Autonomía WLTP: 503 km Autonomía prueba: 412 km Desviación: 18% (91 km)
14Hyundai Ioniq 5 Autonomía WLTP: 546 km Autonomía prueba: 436 km Desviación: 20% (110 km)
15BMW I5 Touring Autonomía WLTP: 497 km Autonomía prueba: 392 km Desviación: 21% (107 km)
16Volvo EX30 Autonomía WLTP: 616 km Autonomía prueba: 481 km Desviación: 21% (101 km)
17Audi Q6 E-Tron Autonomía WLTP: 560 km Autonomía prueba: 531 km Desviación: 22% (135 km)
18Porsche Macan Autonomía WLTP: 592 km Autonomía prueba: 499 km Desviación: 22% (93 km)
19XPeng G6 Autonomía WLTP: 550 km Autonomía prueba: 492 km Desviación: 22% (121 km)
20Volkswagen ID.7 GTX Tourer Autonomía WLTP: 571 km Autonomía prueba: 440 km Desviación: 23% (131 km)
21Tesla Model 3 Autonomía WLTP: 702 km Autonomía prueba: 531 km Desviación: 24% (171 km)
22Peugeot E-5008 Autonomía WLTP: 488 km Autonomía prueba: 361 km Desviación: 26% (127 km)
23Voyah Dream Autonomía WLTP: 482 km Autonomía prueba: 344 km Desviación: 29% (138 km)
24Peugeot E-3008 Autonomía WLTP: 510 km Autonomía prueba: 347 km Desviación: 32% (163 km)
Por su parte, el Mini Contryman, con una autonomía homologada de 399 km, completó 355 km, mostrando una diferencia del 11%.
Tesla, en mal lugar
El Tesla Model 3, uno de los eléctricos más populares del mercado europeo, fue el único coche de la compañía de Elon Musk sometido a prueba por el NAF. A pesar de ser uno de los vehículos con mayor autonomía homologada, con 702 km en ciclo WLTP, no logró cumplir con esas cifras en condiciones reales, quedándose en 531 kilómetros, es decir, una discrepancia del 24%.
Pero si hay un modelo que acreditó unas cifras especialmente desfavorables en esta prueba fue el Peugeot E-3008. Este SUV eléctrico, que homologa una autonomía de 510 km según el fabricante francés, apenas consiguió recorrer 347 km en las condiciones invernales del test. Esto supone una discrepancia del 32%, la más alta de todos los vehículos evaluados que le sitúa en el peor lugar de la comparativa.