Actualidad

Mark Rober, exingeniero de la NASA, demuestra las deficiencias de la conducción autónoma de Tesla: no es tan segura como la pinta Elon Musk

Autopilot

Un experimento evidenció las limitaciones del Autopilot frente a un sistema de conducción autónoma basado en LiDAR y radar

Tesla reconoce que los aranceles recíprocos de otros países a EE.UU. pueden afectarle

El Autopilot de Tesla vuelve a quedar en entredicho tras fallar en pruebas que ponen a prueba su capacidad de detección 

El Autopilot de Tesla vuelve a quedar en entredicho tras fallar en pruebas que ponen a prueba su capacidad de detección 

REDACCIÓN / Terceros

El sistema de conducción autónoma de Tesla, conocido como Autopilot, ha sido aclamado por Elon Musk como una de las grandes innovaciones de la industria automotriz. Pero diversos accidentes ocurridos en distintas partes del mundo han puesto en duda si fiabilidad. Algunos siniestros relacionados con el mal funcionamiento del piloto automático de Tesla han causado la muerte a los ocupantes de otros vehículos o incluso peatones, lo que ha generado serias preocupaciones sobre la seguridad del sistema y su efectividad en situaciones críticas.

Para demostrar la fiabilidad del Autopilot, el exingeniero de la NASA Mark Rober decidió realizar una prueba comparativa entre coche un dotado de un sistema de conducción autónoma con tecnología LiDAR y un Tesla cuya tecnología de asistencia se basa sobre todo en las imágenes que captan sus cámaras. De este modo, este profesional convertido ahora en divulgador científico en YouTube, evaluó cómo se comportaban ambos sistemas en situaciones de tráfico y verificó las limitaciones del sistema de Tesla frente a otras soluciones más sofisticadas.

El sistema Autopilot de Tesla no se detuvo a tiempo y arrolló a una figura que simulaba un niño 
El sistema Autopilot de Tesla no se detuvo a tiempo y arrolló a una figura que simulaba un niño YouTube / Mark Rober

Para llevar a cabo el experimento, Rober diseñó una serie de pruebas que incluyeron diversas condiciones de tráfico, tanto en entornos normales como en situaciones más complejas, en condiciones de niebla o lluvia intensa. En estos escenarios, el sistema de Tesla, limitado a cámaras por ser este un equipamiento más económico, tuvo dificultades para identificar obstáculos o reaccionar adecuadamente. Por el contrario, el vehículo con tecnología más avanzada, equipada con LiDAR (detección y medición de la luz, por sus siglas en inglés), radares y sensores, mostró una respuesta más eficiente y precisa.

El Autopilot de Tesla falló en dos pruebas, mientras que un sistema con LiDAR y radares reaccionó con mayor precisión

Rober realizó un total de seis experimentos, con el coche circulando a una velocidad de 40 millas por hora (aproximadamente 65 km/h). En los primeros cinco, utilizó un muñeco que simulaba a un niño, situado en medio de la carretera en diversas condiciones meteorológicas, o que irrumpía súbitamente en la calzada, en situaciones típicas como alguien que aparece corriendo tras una pelota.

El sistema Autopilot de Tesla falló en dos de estos casos, mientras que el otro vehículo equipado con tecnología más avanzada superó todas las situaciones. En el caso del Tesla, Rober explicó que, aunque el vehículo detectó al muñeco, no lo hizo a tiempo para detenerse. Esto se debe a que el sistema de frenado automático de emergencia del Tesla solo se activa cuando detecta un peligro claro, y el sistema está diseñado para evitar falsos positivos. De esta manera, el coche frena solo cuando el sistema está completamente seguro de que hay un riesgo inminente.

El sistema de Tesla no distinguió una pared falsa y avanzó hasta impactar con el obstáculo 

A pesar de estos fallos, Rober consideró uno de ellos como aceptable, explicando que, en una situación similar con un conductor humano, es probable que la reacción no fuera tan rápida, especialmente cuando no hay un peligro claro en el entorno.

En la última prueba, el sistema Autopilot de Tesla no distinguió una pared falsa y el coche impactó contra el obstáculo 
En la última prueba, el sistema Autopilot de Tesla no distinguió una pared falsa y el coche impactó contra el obstáculo YouTube / Mark Rober

Después de estas cinco pruebas iniciales, Rober llevó a cabo un último experimento para evaluar hasta qué punto el Autopilot de Tesla podía ser engañado por una ilusión visual. Para ello, diseñó un escenario en el que la carretera parecía continuar, cuando en realidad terminaba en un muro.

El vehículo equipado con LiDAR y radar detectó la trampa a tiempo y consiguió detenerse sin problemas. En cambio, el Tesla, que basa su sistema en cámaras, no logró diferenciar la ilusión de una vía real y siguió avanzando hasta impactar contra el obstáculo. 

Su tecnología no fue capaz de interpretar correctamente la profundidad del campo ni de diferenciar una imagen proyectada de un objeto sólido. Esto puso en evidencia una de las principales limitaciones del Autopilot frente a sistemas de asistencia a la conducción que combinan múltiples sensores para una detección más precisa.

Redacción La Vanguardia

Redacción La Vanguardia

Ver más artículos

Diario fundado el 1 de febrero de 1881 en Barcelona por los hermanos Carlos y Bartolomé Godó Pié. La familia Godó reorganizó la compañía como un holding multimedia en 1998, que tiene su sede central en el número 477 de la Diagonal de Barcelona.

Etiquetas