Actualidad

Alerta de la OCU sobre los códigos QR fraudulentos en los cargadores públicos de coches eléctricos e híbridos: así evitarás que te estafen

Electromovilidad

La Organización de Consumidores y Usuarios ofrece una serie de pautas para identificar fraudes y proteger tus datos al recargar tu vehículo eléctrico o híbrido

Los puntos de recarga de coches eléctricos en España superan las 47.500 unidades en el primer semestre

La OCU alerta a los usuarios sobre cómo protegerse de fraudes con códigos QR falsos en cargadores eléctricos 

La OCU alerta a los usuarios sobre cómo protegerse de fraudes con códigos QR falsos en cargadores eléctricos 

Manuel faba

La delincuencia tampoco entiende de fronteras. Lo que hace unos meses era solo una advertencia en Francia, ahora también ha llegado a España. A principios de 2024, desde Canal Moveo de La Vanguardia, nos hicimos eco de los primeros casos de una nueva estafa vinculada a los puntos de recarga de coches eléctricos. Mediante la utilización de códigos QR falsos pegados sobre los cargadores, los estafadores consiguen que el usuario acceda a una web fraudulenta que imita el sistema de pago habitual y se embolsan el dinero transferido. Evidentemente, el conductor, además de quedarse sin dinero, también se queda sin carga.

Ahora, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido que esta práctica ya se ha detectado también en España. Aunque no se ha precisado la localización exacta, la organización recomienda extremar las precauciones en cualquier punto de recarga público. La técnica del QR falso es especialmente peligrosa porque se aprovecha de la confianza del usuario en entornos urbanos donde el uso del móvil para pagar se ha normalizado.

Un coche carga las baterías en una estación de recarga pública 
Un coche carga las baterías en una estación de recarga pública Eduardo Parra / Europa Press

Algunos delincuentes sofistican la estafa aún más y prevén que, al no obtener electricidad en el primer intento, el usuario vuelva a escanear el código. En ese segundo intento, el sistema le dirige a la web auténtica, donde realiza un nuevo pago y, esta vez sí, el coche comienza a cargarse. Como las cantidades no suelen ser elevadas, es probable que muchos automovilistas no se den cuenta del engaño. Mientras tanto, los delincuentes ya han conseguido no solo el importe del primer pago, sino también los datos sensibles de la cuenta corriente o de la tarjeta del usuario.

Los delincuentes colocan códigos QR falsos sobre los originales para redirigir pagos a webs fraudulentas sin que el usuario lo note

Otra modalidad de la estafa, añade la OCU, consiste en colocar una pegatina en algún punto de cargador ofreciendo recargas gratis o grandes descuentos si se accede a través de un código QR o un número de whatsapp. El resultado final no es ningún descuento, sino la autorización de un pago fraudulento que puede derivar en funestas consecuencias para el usuario.

Cómo evitar las estafas de los códigos QR

El nivel de sofisticación al que han llegado los delincuentes es tan elevado que en muchos casos es difícil darse cuenta de que encima de la pegatina original de la empresa suministradora de electricidad hay otra con el código QR falso puesta por los estafadores. Aunque a simple vista puedan parecer iguales, basta una inspección más atenta para detectar pequeños detalles sospechosos.

Para evitar caer en este tipo de trampas, la OCU ofrece una serie de consejos para tomar precauciones antes de realizar el pago.

  • Observa bien el código QR, fíjate que no esté pegado encima de otro adhesivo y si tiene un color o aspecto raro.

  • Mira atentamente la URL de la web al escanear el código QR por si tiene un dominio sospechoso.

La OCU recomienda usar la app oficial del suministrador y revisar cuidadosamente la URL para evitar caer en estas estafas

  • En la medida de lo posible, usa para conectarte y pagar la app oficial del suministrador de energía.

  • Ante cualquier duda, llama al teléfono del suministrador.

  • Si sospechas que has caído en el fraude, congela la tarjeta de pago y denuncia el fraude al banco o proveedor de la tarjeta.

La OCU recuerda que uno de los problemas asociados a la recarga pública es el sistema implementado actualmente, en el que es necesario un registro previo para acceder a los cargadores.

Por ello, la organización insiste en la conveniencia de facilitar los medios de pago con una única app para todos los proveedores. “Tener que descargar una app distinta para cada proveedor resulta muy engorroso para los usuarios y aumenta el riesgo de que se produzcan este tipo de fraudes”, admite la OCU. Asimismo, también es partidaria de que se permita el pago directo con tarjeta de crédito o en efectivo.

Redacción La Vanguardia

Redacción La Vanguardia

Ver más artículos

Diario fundado el 1 de febrero de 1881 en Barcelona por los hermanos Carlos y Bartolomé Godó Pié. La familia Godó reorganizó la compañía como un holding multimedia en 1998, que tiene su sede central en el número 477 de la Diagonal de Barcelona.

Etiquetas