Caravaning
Loading...

Destinos hostiles para caravanistas y lugares para sentirse como en casa: el mapa que debes consultar antes de viajar con tu autocaravana o camper por España

Puntos negros y puntos verdes

ASEICAR ha recogido la opinión de más de mil caravanistas para identificar los lugares del país donde han disfrutado de una buena experiencia de viaje y aquellos donde han sufrido más problemas y dificultades 

Los caravanistas no son bien recibidos en todos los lugares

En plena expansión del fenómeno camper en España, no todos los ciudadanos comparten la simpatía por un modelo de turismo convertido en el foco de ciertas problemáticas regulatorias. Por parte del caravanista se pide más transparencia y claridad en la aplicación de la normativa, mientras que muchos vecinos protestan ante la llegada masiva de casas rodantes. ¿Qué está sucediendo en España con las camper?

En la actualidad, la Associació Recreativa i Cultural de Sant Cristòfol, junto con la Associació de Propietaris i Residents de Can Prat i Mas Enric (AMIC), pide que se paralice la construcción de un área privada de autocaravanas y campers en Castellbell i el Vilar. Se trata de un área que tendría capacidad para unos 60 vehículos que disfrutarían de vistas a la montaña de Montserrat y, según dichas asociaciones: “afectarían los suministros básicos de agua, luz, alcantarillado y recogida de residuos, con una evidente repercusión en el entorno.”

Campistas en la área de parquing para autocaravanas cerca de la playa de La Fosca en Palamós.Pere Duran / Nord Media

Este conflicto es uno de tantos, por lo que ASEICAR (Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning) ha creado el informe “puntos negros y verdes del autocaravaning”, que pone cifras y lugares a estas tensiones. En Catalunya, por su parte, la situación se agrava con normativas restrictivas y movilizaciones del sector. Hace un par de años, en marzo de 2023, unas 150 autocaravanas participaron en una marcha lenta por la costa del Garraf para denunciar lo que calificaban como “discriminación” por parte de ciertos ayuntamientos, que les prohibían aparcar en zonas que, según el colectivo, estaban habilitadas para otros vehículos.

Con la última instrucción de la DGT Prot 2023/14 se han solventado ciertas dudas entre los campistas, dado que establece que “ninguna autocaravana puede ser discriminada por sus características o tamaño, o los nuevos decretos de campings y áreas de pernocta de algunas comunidades autónomas, que reconocen la realidad del autocaravanismo como una nueva forma de turismo” asegura ASEICAR.

Una autocaravana estacionada en una calle de BarcelonaSM

Además, con la instrucción 08/V-74 vigente, se han terminado las ambigüedades acerca de qué es acampar y qué es pernoctar. Pero incluso con esta diferenciación bien clara, muchos municipios han sufrido una masificación difícil de gestionar y que han acotado con ordenanzas que explícitamente prohíben la pernocta o el aparcamiento de autocaravanas.

Panorama nacional: puntos negros, puntos verdes

Mapa de España con los puntos negros marcados por los propios autocaravanistas que han tenido malas experienciasASEICAR

Principales puntos negros

Cantabria: Santander, Oyambre, Noja, Alto Campoo, San Vicente de la Barquera, Santoña, Suances.
Asturias: Gijón, Llanes, Castro Urdiales, Cudillero, Villaviciosa, Arriondas, Potes, Comillas, Luanco,
Ribadesella.
Cádiz: Tarifa, Conil, Chiclana, Chipiona, Puerto de Sta. Maria, Zahara de los Atunes, Vejer.
Canarias: Tenerife (Arona, Isora, Teide…), Las Palmas, Gran Canaria (San Bartolomé de Tirajana),
Lanzarote.
Girona: Cadaqués, L ´Escala, Tossa del Mar, Playa D Aro, Sant Pere Pescador…
Alicante: La Marina, Elche, Santa Pola, Benidorm, Calpe, Torrevieja.
Pontevedra: Sanxenxo, Bayona, Cambados, Nigrán, Cangas de Morrazo, O Grove.
Málaga: Nerja, Estepona, Benalmádena, Torre del Mar.
Almería: Cabo de Gata, Mojácar, Níjar.
Guipúzcoa:
Hondarribia, Deba, Zumaya.
Vizcaya: Lekeitio, Mundaka.
Granada: La Herradura, Almuñécar.
Zamora: Puebla de Sanabria
Huelva: Isla Cristina
Murcia:
Águilas
Barcelona

La tensión está clara, motivo de más para echar un ojo al estudio elaborado por ASEICAR que identifica municipios -fundamentalmente en zonas costeras, turísticas o de montaña- donde los autocaravanistas se sienten mal recibidos. En este mapa creado por la asociación, destacan municipios como Cadaqués (Girona) o Tossa de Mar (Girona), pero también otros lugares de interés turístico en verano como las playas de Cantabria y Asturias, Níjar (Málaga), Tarifa (Cádiz) o Mojácar (Almería). También ciudades como Mallorca e Ibiza, así como municipios próximos a estaciones de esquí como Vielha, Valle de Arán, Jaca, Candanchú, Baqueira Beret, Formigal o Benasque sufren problemas con los autocaravanistas por la falta de viviendas de alquiler y la utilización de estos vehículos como viviendas particulares.

Según la encuesta, el problema no es solo la falta de infraestructuras con áreas de pernocta poco equipadas, servicios de vaciado casi inexistentes o falta de señalización clara, sino la actitud. Los usuarios consultados se quejan de multas por aparcar, señales específicas que excluyen autocaravanas y normativas municipales que las tratan de forma distinta. Un trato que choca con la instrucción de la DGT que identifica a las casas rodantes como cualquier otro vehículo a la hora de estacionar.

Mapa de España con los lugares que acogen bien a los caravananistasASEICAR

Principale puntos verdes

Castilla y León: León: Almanza, La Bañeza, Ponferrada…
Soria: Ágreda
Zamora
Burgos 
Palencia
Castilla La Mancha: Ciudad Real (Alcázar de San Juan)
Albacete, Cuenca
Aragón: Huesca: Panticosa, Ainsa
Zaragoza: Daroca
Jaén: Baeza, Cazorla
Lugo: Baralla, Foz
Extremadura: Cáceres
Badajoz: Mérida
Navarra: Tudela
La Rioja: Logroño
Castellón: Peñíscola, Benicarló

Sin embargo, no todo está perdido. En el mapa también se detectan “puntos verdes”, localidades que han apostado por este tipo de turismo y disponen de buenas instalaciones, normativa adaptada o al menos tolerante. Entre los municipios simpatizantes encontramos los principales de Castilla y León, así como de Castilla La Mancha, pero también el Pirineo aragonés y puntos de Navarra y La Rioja. Sorprende que en Galicia solo se destaque Lugo.

¿Qué puede hacerse?

Uno de los pasos clave es cambiar la percepción institucional. Las autocaravanas no son sinónimo de “acampada salvaje” ni de turismo de bajo coste y alto impacto. En muchos casos, los autocaravanistas gastan en restaurantes, comercios locales, actividades y combustible. Son un perfil de turista que viaja fuera de temporada alta, evita aglomeraciones y reparte el gasto más allá de los núcleos turísticos tradicionales.

”Desde Aseicar siempre hemos estado dispuestos a colaborar y trabajar con ayuntamientos y municipios a la hora de regular sus normativas o ampliar sus infraestructuras de cara al sector. Estamos a su entera disposición para revertir los problemas en beneficios, tanto para los Ayuntamientos y sus vecinos como para los amantes del caravaning”, explica José manuel Jurado, presidente de ASEICAR.

Los depósitos, tanto de aguas grises como de aguas negras, deben vaciarse en lugares específicos para elloGetty Images/iStockphoto

La Dirección General de Tráfico (DGT) ya ha establecido la diferencia entre estacionar (estando el vehículo cerrado y sin ocupar espacio exterior) y acampar (cuando se despliegan toldos, mesas, se vierten líquidos, etc.). Sin embargo, muchos municipios siguen aprobando ordenanzas restrictivas que prohíben la pernocta de autocaravanas incluso cuando están correctamente estacionadas, de modo que unificarlo sería un buen comienzo.

Como suele suceder en España, la falta de infraestructura es la gran pata coja del asunto. Con más áreas bien equipadas se controlaría mejor la presencia de estos vehículos, con regulación clara y aforo limitado, que reduciría impactos ambientales, molestias vecinales sin afectar al turismo. Además, y como ya hace ASEICAR, incentivar las buenas prácticas entre usuarios es clave.