Así han evolucionado los papamóviles, desde su estreno en 1930 con el Mercedes-Benz Nürburg 460
Curiosidades del automóvil
Los Pontífices han utilizado desde entonces coches oficiales adaptados para sus necesidades específicas

El Papa Juan Pablo II saluda desde un papamóvil fabricado tomando como base un Seat Ibiza

En su objetivo de acercarse al máximo a sus feligreses, los diferentes papas de la iglesia católica han tenido siempre una intensa actividad, viajando por el mundo para interactuar con sus fieles seguidores. A partir de 1930, el Vaticano empezó a utilizar automóviles oficiales, gracias al obsequio procedente de Mercedes-Benz, que creó una limusina Pullman basada en el Nürburg 460.
Este automóvil supuso el inicio de un extenso listado de automóviles que han formado parte de los viajes organizados por el Vaticano. Los papamóviles fueron modernizándose en paralelo con la evolución de la industria de la automoción, resultando cada vez más grandes y confortables.
Los papamóviles fueron modernizándose en paralelo con la evolución de la industria de la automoción
La década de los años ochenta fue un punto de inflexión. El atentado sobre Juan Pablo II generó la necesidad de crear papamóviles dotados de la protección necesaria para salvaguardar la integridad de sus ocupantes. Llegaron así las cúpulas blindadas, una garantía de seguridad imprescindible.
Más recientemente, la ecología llegaría también a los coches del Vaticano, con la aparición por ejemplo de un Toyota Mirai de hidrógeno para cubrir las necesidades de movilidad de un viaje a tierras japonesas del Pontífice Francisco. Finalmente, la última creación de Mercedes-Benz está basada en el Clase G, en su versión 100% eléctrica.
1, Mercedes-Benz Nürburg 460 (1930)

La marca con sede en Stuttgart inició en verano de 1930 su fructífera colaboración con el Vaticano, que se ha extendido hasta nuestros días. El primer vehículo fue una limusina basada en el modelo Nürburg 460, un elegante coche que fue regularmente utilizado por el papa Pío XI. La entrega fue efectuada por responsables de la marca y, tras un paseo por los jardines del Vaticano, despertó la admiración del Sumo Pontífice, que afirmó tratarse de “una obra maestra de la ingeniería moderna”.
2. Mercedes-Benz Landaulet (1960)

En los años sesenta, Juan XXIII recibió un Landaulet 300 con transmisión automática y gran distancia entre ejes. Su sucesor, Pablo VI, utilizó inicialmente un Landaulet Pullman -correspondiente a la imagen- y más tarde un 300 SEL, también Landaulet. Los prototipos de esta época eran modificados en su carrocería y destacaban por su extraordinaria longitud y gran espacio para las plazas traseras. Equipaban una capota de lona sobre el compartimento trasero y capota rígida sobre los asientos delanteros.
3. Peugeot 604 (1975)

Creado originalmente como vehículo oficial de los desplazamientos del presidente francés Valery Giscard d’Estaing, la versión limusina de este vehículo cumplió las funciones de papamóvil durante la visita de Juan Pablo II a Francia, en 1980. Con un techo abrible que permitía saludar de pies al pontífice, el espacio y el lujo eran sus señas de identidad, contando con equipamientos poco frecuentes en aquella época, como elevalunas eléctricos, aire acondicionado y dirección asistida.
4. Fiat Nuova Campagnola (1981)

Desgraciadamente, este vehículo italiano es recordado por el atentado sufrido por Juan Pablo II en mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Este automóvil estaba inicialmente concebido para su disfrute en aventuras lejos del asfalto. Disponía de tracción a las cuatro ruedas y una caja de transferencia con marchas cortas. La unidad utilizada por el Vaticano correspondía a la carrocería descapotable, facilitando los movimientos del pontífice en su interior.
5. Mercedes-Benz G460 (1981)

Fue uno de los primeros coches utilizados por el Vaticano tras el atentado, equipando ya una cúpula protectora. La marca de la estrella fabricó un modelo 460 serie G modificado, dotado sobre todo de niveles muy superiores de seguridad y protección. Esta serie G extendió su presencia como papamóvil durante muchos años, incluyendo un G500 que recientemente utilizaron Benedicto XVI y Francisco.
6. Seat Panda (1982)

La visita de Juan Pablo II a España estuvo envuelta en un contexto político y social revuelto, con el conflicto de ETA y el Golpe de Estado en plena actualidad. Además, el Papa acababa de sufrir un atentado el año anterior. El vehículo previsto para los desplazamientos era un Range Rover, pero no cabía por algunos accesos a recintos y hubo que buscar una solución de urgencia, que finalmente fue un Seat Panda modificado con parabrisas abatible y que mantenía un motor de apenas 40 CV de potencia.
7. Mercedes-Benz ML (2010)

La evolución de los papamóviles de Mercedes-Benz se basaba principalmente en los modelos de la Clase G. No obstante, se utilizaron también otros vehículos, entre los cuales destacó el Clase M, sobre el cual viajaron Benedicto XVI y Francisco. Equipado con una batería de litio recargable, se trataba del primer coche híbrido destinado a estas lides y tenía una velocidad máxima de 30 km/h. Destacaba por su gran cúpula con cristales blindados, detalle que facilitaba el acceso a la cabina.
8. Toyota Mirai (2019)

La marca japonesa entregó al Papa Francisco un Mirai papamóvil propulsado por hidrógeno, movido por un bloque eléctrico de 155 CV y alimentado por una pila de combustible. Adaptado a las necesidades de movilidad durante la visita que realizó a Japón en noviembre de 2019, tenía una longitud de 5,1 m y una altura, incluyendo el techo, de 2,7 m. Estas dimensiones permitían al Pontífice saludar de pie, con todas las comodidades, durante los trayectos realizados en tierras niponas.
9. Mecedes-Benz G580 (2025)

Se trata del nuevo modelo creado por Mercedes para el Vaticano, con una particularidad: se trata del primer papamóvil 100% eléctrico de la historia. En la parte trasera se ha instalado un asiento individual situado en el centro, regulable en altura y giratorio. Se ha eliminado el techo en el pilar B y ha sido sustituido por un techo rígido independiente. La adaptación del sistema de propulsión eléctrica ha sido obra del equipo de Graz y, al igual que en otros papamóviles, el color escogido ha sido el blanco perla.