La polución atmosférica del transporte marítimo en la UE originada por las emisiones de los óxidos de azufre (SOx) -el gran foco de preocupación durante años por los riesgos que comporta para la salud pulmonar- ha disminuido un 70% desde el año 2014 y hasta el 2023, según los datos que da a conocer la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en su Informe Medioambiental sobre el Transporte Marítimo Europeo. La gran paradoja es que ahora la mayor parte del azufre retenido en los filtros de limpieza de gases se arroja al mar, según admite la Agencia y denuncia la organización OceanCare.
La implantación en Europa de diversas áreas de control de emisiones de azufre (SECA, por sus siglas en inglés) es la principal razón que explica la drástica reducción de este foco de contaminación del aire. Estas áreas de control (admitidas por la Organización Marítima Internacional) imponen un límite máximo de del azufre en el combustible utilizado, muy inferior al que rige para el resto de las zonas no protegidas. La medida ha ido obligando a las navieras a utilizar un fuelóleo pesado de bajo contenido en azufre.
Ya hay áreas protegidas designadas en el mar Báltico, en el mar del Norte y en el Canal de la Mancha ((SECA). Además, se ha previsto que a partir del 1 de mayo entre en vigor una zona de control de emisiones en el Mediterráneo, por lo que se espera que se repita este efecto beneficioso también en esta región.

Emisiones de óxidos de azufre
procedentes del sector marítimo
y su cuota en las emisiones totales del transporte entre 1990 y 2022 en la UE-27
En gigagramos de óxidos de azufre (Gg) y porcentaje
Navegación internacional
Navegación nacional
Actividad pesquera nacional
Porcentaje del sector marítimo en las emisiones totales del transporte (%)
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1990
64
64
1992
64
65
1994
66
71
1996
74
83
1998
84
85
2000
90
91
2002
92
92
2004
93
96
2006
95
95
2008
95
96
2010
96
96
2012
96
95
2014
95
94
94
2016
94
94
2018
94
2020
92
91
88
2022
Fuente: LRTAP (EEA, 2024)

Emisiones de óxidos de azufre
procedentes del sector marítimo
y su cuota en las emisiones totales del transporte entre 1990 y 2022 en la UE-27
En gigagramos de óxidos de azufre (Gg) y porcentaje
Navegación internacional
Navegación nacional
Actividad pesquera nacional
Porcentaje del sector marítimo en las emisiones totales del transporte (%)
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1990
64
64
1992
64
65
1994
66
71
1996
74
83
1998
84
85
2000
90
91
2002
92
92
2004
93
96
2006
95
95
2008
95
96
2010
96
96
2012
96
95
2014
95
94
94
2016
94
94
2018
94
2020
92
91
88
2022
Fuente: LRTAP (EEA, 2024)

Emisiones de óxidos de azufre procedentes del sector marítimo y su cuota en las emisiones totales
del transporte entre 1990 y 2022 en la UE-27
En gigagramos de óxidos de azufre (Gg) y porcentaje
Navegación internacional
Navegación nacional
Porcentaje del sector marítimo en las emisiones totales del transporte (%)
Actividad pesquera nacional
96
96
96
96
96
1.600
95
95
95
95
95
94
94
94
94
94
93
92
92
92
91
91
90
88
85
84
83
1.400
74
1.200
71
66
65
64
64
64
1.000
800
600
400
200
0
2002
2014
2020
1990
1992
1994
2000
2004
2012
2016
2018
2022
1996
1998
2006
2008
2010
Fuente: LRTAP (EEA, 2024)

En cambio no disminuye sino que aumenta la contaminación de los barcos por los óxidos de nitrógeno (NOx), un contaminante del aire que se ha incrementado de media un 10% en el período 2015-2023 en toda la UE. Este aumento se ha producido pese a que la UE creó en el mar del Norte y el mar Báltico zonas de control de emisiones de NOx (con limites de polución más estrictos), pero entraron en vigor en 2021 y solo se aplican a los nuevos buques. Por eso, esta medida tiene unos efectos beneficiosos muy bajos.
Aumentan los vertidos al mar de los depuradores de limpieza de los gases
Se ha reducido la contaminación del aire causada por azufre, pero ha aumentado el vertido y las descargas al mar de sustancias peligrosas, incluido precisamente el azufre contenido en los sistemas de la limpieza de los gases de escape.
El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente señala que desde el año 2020 los vertidos al agua de los depuradores de limpieza de los gases de circuito abierto “han aumentado en el Océano Atlántico, en el mar Negro y en el mar Mediterráneo” y se han mantenido estables en las áreas bajo control (SECA).
El informe de la Agencia Europea es muy explícito sobre de las razones del aumento de estos vertidos, y lo atribuye a las normativas sobre azufre de la UE y de la Organización Marítima Mundial, “que supusieron un aumento significativo de depuradores, dado el menor coste para el cumplimiento normativa de los buques".
Es toda una paradoja. Las medidas para reducir el azufre en el combustible de los barcos estaban bien intencionadas, pero ha tenido un efecto boomerang inesperado.
Para eliminar el azufre, las empresas navieras disponen de dos opciones para neutralizarlo: uno es hacer descarga de estos residuos en el puerto para ser gestionados adecuadamente (lo que tiene un coste), y la otra es disponer de un sistema de depuradores de circuito abierto mediante el cual pueden deshacerse de este contaminante con un vertido al mar.
El 98% de las descargas al mar permitidas corresponden a los vertidos procedentes de los sistemas de limpieza de gases
Precisamente, este vertido es posible por un agujero legal en la legislación de la Organización Marítima Internacional (Convenio Marpol).
Concretamente, el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente resalta que el 98% de las descargas al mar permitidas corresponden a los vertidos procedentes de los sistemas de limpieza de gases en el circuito abierto mientas que el restante 2% corresponden a aguas residuales, grises y negras, de sentina y sistemas de depuración de gases de circuito cerrado). Además, la cantidad de aguas grises ha aumentado un 41% entre 2014 y 2023, principalmente debido al incremento en el número de buques de crucero.
“La práctica totalidad de la contaminación líquida que se vierte al mar procede de los sistemas de depuración de ciclo abierto, empleados para eliminar el azufre; la porquería se mezcla con un medio líquido y se suelta al mar”, denuncia Carlos Bravo, de la organización OceanCare. “Es encomiable reducir azufre que nos daña los pulmones, pero no puede ser que se arroje al mar porque así no se ve”, añade el portavoz de esta organización, que ha pedido a la Administración española que toma medidas para evitar esta contaminación (en sus alegaciones a las estrategias marinas).
La práctica totalidad de la contaminación líquida que se vierte al mar procede de los sistemas de depuración del azufre
Gases que agravan el calentamiento
En lo relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte marítimo ha empeorado su impacto climático en los últimos años, según el mismo informe. Por un lado, las emisiones de CO2 de esta actividad han aumentado anualmente desde 2015 en la UE (excepto en 2020 por la pandemia de COVID 19), y han alcanzando las 137.5 millones de toneladas en 2022, un 8.5% más que al año anterior, aunque todavía por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Por otro lado, las emisiones de metano procedentes del transporte marítimo como mínimo se han duplicado entre 2018 y 2023, con lo que constituyen el 26% de las emisiones totales de metano del sector del transporte en 2022. El metano (principal componente del gas natural licuado), además de un combustible fósil, es en sí mismo un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento climático 80 veces superior al del CO2 en una perspectiva de 20 años.

Emisiones de CO₂ procedentes del sector marítimo y su cuota en las emisiones totales del transporte entre 1990 y 2022 en la UE-27
En millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (Mt) y porcentaje
Navegación internacional
Navegación nacional
Porcentaje del sector marítimo en las emisiones totales del transporte (%)
100
120
0
20
40
60
80
140
160
180
200
1990
15
15
1992
15
14
1994
14
14
1996
14
15
1998
15
14
2000
15
15
2002
15
15
2004
16
16
2006
17
17
17
2008
16
2010
16
16
2012
15
15
2014
14
14
2016
14
14
2018
14
14
2020
15
15
2022
14
Fuente: UNFCCC (EEA, 2022)

Emisiones de CO₂ procedentes del sector marítimo y su cuota en las emisiones totales del transporte entre 1990 y 2022 en la UE-27
En millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (Mt) y porcentaje
Navegación internacional
Navegación nacional
Porcentaje del sector marítimo en las emisiones totales del transporte (%)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
1990
15
15
1992
15
14
1994
14
14
1996
14
15
1998
15
14
2000
15
15
2002
15
15
2004
16
16
2006
17
17
17
2008
16
2010
16
16
2012
15
15
2014
14
14
2016
14
14
2018
14
14
2020
15
15
2022
14
Fuente: UNFCCC (EEA, 2022)

Emisiones de CO₂ procedentes del sector marítimo
y su cuota en las emisiones totales del transporte entre 1990 y 2022 en la UE-27
En millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (Mt) y porcentaje
Navegación internacional
Navegación nacional
Porcentaje del sector marítimo en las emisiones totales del transporte (%)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
17
17
17
16
16
16
16
16
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
20
0
2002
2014
2020
1990
1992
1994
2000
2004
2012
2016
2018
2022
1996
1998
2006
2008
2010
Fuente: UNFCCC (EEA, 2022)

Notable aumento del riesgo de colisión entre buques y fauna marina
El informe resalta que el transporte marítimo está teniendo un importante efecto sobre la diversidad biológica, ya sea a causa de la expansión portuaria, el dragado o el fondeo, que afectan al 27% del fondo marino próximo a la costa de Europa, pues provocan perturbaciones físicas o pérdida de hábitats.
Uno de los puntos que destaca es “el notable aumento del riesgo de colisión entre buques y fauna marina dentro de las zonas protegidas de la Red Natura 2000”. En particular, las partes orientales del Gran Mar del Norte, la costa meridional del Golfo de Vizcaya, la región de Gibraltar y partes del Mar Egeo son puntos calientes con un aumento significativo del riesgo de colisión de buques con ballenas y tortugas.
Solución al alcance
Se añade que el ruido submarino que emiten los barcos cuando se desplazan por el agua empeora a medida que se incrementa la actividad del transporte marítimo, como sucede en diversas zonas del Mediterráneo. El ruido submarino afecta negativamente a las especies marinas, en particular a los cetáceos, que valen del sonido para funciones importantes como la localización y comunicación. Las áreas del Canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, partes del mar Adriático, el estrecho de los Dardanelos y algunas regiones del mar Báltico son la que sufren más esta presión. La conclusión del estudio es que la aplicación conjunta de medidas técnicas y operativas (como la reducción de la velocidad), el ruido submarino de los buques podría mitigarse hasta en un 70% entre 2030 y 2050.
“Existe una necesidad urgente de regulación europea para reducir la velocidad de los buques, que es la solución más eficaz y rentable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, dice OceanCare.