Loading...

La crisis climática amenaza la producción mundial de chocolate

Agricultura y medio ambiente

El último decenio, las temperaturas se dispararon en los países productores de cacao en África occidental

Los climatólogos detectan de dos a cuatro semanas adicionales en que se rebasa la temperatura idónea para el cultivo de esta planta

Plantación de cacao en Camerún donde también ha aumentado el número de de días con un umbral inaceptable para este cultivo

Claude PAVARD / Getty

La crisis climática causada por las actividades humanas amenaza con mermar la producción mundial de chocolate. Es la conclusión a la que llega un análisis realizado por el grupo de especialistas de Climate Central. Es la alarma que lanzan al constatar que los últimos diez años la frecuencia de temperaturas máximas diarias por encima del rango idóneo para la planta del cacao (32ºC) se ha disparado en los países de África occidental productores.

Todo ello coincide con unas subidas vertiginosas del precio del cacao. Si se considera el período de julio de 2022 a febrero de 2024, los precios del cacao aumentaron un 136%, lo que se atribuye en gran medida a los sucesos climáticos extremos en el cinturón del cacao de África occidental, donde se produce el 70% del cacao del mundo.

El calentamiento (fruto de la quema de petróleo, carbón y gas) esta provocando que las temperaturas sean también cada vez más altas en los cuatro países del África occidental, región que produce el 70% de ese cultivo.

Condiciones idóneas que ya no lo son

El cacao fructifica con rangos específicos de temperatura y lluvias. Cuando no se superan los 32ºC se dan condiciones óptimas para su crecimiento. Pero por encima de ese umbral se pueden reducir la calidad y la cantidad de las cosechas. El problema es que el cambio climático aporta calor excesivo a las principales regiones productoras de cacao.

Climate Central ha observado el último decenio (2015-2024) aumentos en la cantidad de días por encima del rango de temperatura ideal en las regiones de África occidental. Ha detectado de dos a cuatro semanas adicionales de calor desmesurado al año.

En Costa de Marfil y Ghana, el calentamiento añadió de media casi 40 días por año con temperaturas superiores a 32 °C

El impacto más pronunciado se ha dado en Costa de Marfil y Ghana, donde el calentamiento agregó, en promedio, casi 40 días por año con temperaturas superiores a 32 °C. Por su parte, en esos 10 años, Camerún experimentó, en promedio, al menos 18 días adicionales al año con temperaturas superiores a 32 °C, mientras que Nigeria vio alrededor de dos semanas de calor excesivo adicional. 

La mayoría de los días con superaciones de ese umbral se dieron durante el ciclo principal de cultivo (octubre-marzo) en los cuatro países: Costa de Marfil (26 días adicionales), Ghana (25), Camerún (15) y Nigeria (9).

Si bien hay muchos factores que pueden afectar a estos árboles (precipitaciones, infecciones transmitidas por insectos...), “el calor excesivo puede contribuir a una reducción de la cantidad y la calidad de la cosecha, lo que podría aumentar los precios mundiales del chocolate e impactar en las economías locales de África Occidental”, resalta el informe.

En 2024

El 70 % de las 44 regiones analizadas experimentaron seis semanas adicionales de días en los que las temperaturas dejaron de ser idóneas

Es destacable que el mayor impacto se diera en Costa de Marfil y Ghana, ya que estos países representan más de la mitad de la producción mundial. Específicamente, en 2024, el 70 % de las 44 regiones y distritos productores analizadas experimentaron seis semanas adicionales de días en los que la temperatura superó las condiciones óptimas, en comparación con lo que habrían experimentado en un mundo sin cambio climático.

El informe añade que los cambios en los patrones de lluvias pueden afectar aún más el crecimiento del cacao. 

Y recomienda, como estrategia de adaptación plantar otros cultivos y árboles más altos (como mango, anacardo y plátano) entre las plantas de cacao, puesto que esto crea suelos fértiles que pueden retener la humedad, reducir el riesgo de brotes de plagas y enfermedades y proporcionar sombra protectora.

Chocolate negro

Getty Images

La valoración empresarial

Rubén Moreno Pardo, secretario general de la patronal del sector, Produlce, resalta que la subida de precios del cacao se debe, entre otras razones, a “las condiciones climáticas, especialmente a las sequías experimentadas en África Occidental en la pasada campaña como consecuencia de El Niño” (episodio de calentamiento desde el Pacífico ecuatorial oriental con impacto en todo el planeta, y que se suma al cambio climático ocasionado por el hombre). 

Otros factores han sido “la creciente demanda experimentada en los últimos años por el cacao como materia prima”, los “bajos niveles de stock de cacao de una temporada a otra” y la “caída de la productividad debida a la antigüedad de las plantaciones, las enfermedades y la falta de fertilizantes...” El resultado es que todo ello “ha llevado a una situación de enorme tensión en los mercados internacionales”.