Así es la playa marciana en la que pudo surgir la vida al mismo tiempo que en la Tierra

Vida en Marte

Un estudio revela el hallazgo de sedimentos que podrían haber formado parte de una playa de arena fina junto a un océano en el hemisferio norte de Marte

Perseverance halla una roca en Marte con posibles huellas de vida anterior

Las áreas azules muestran la profundidad del antiguo mar, ahora desaparecido, llamado Deuteronilus. La estrella naranja indica el lugar de aterrizaje del explorador chino Zhurong. La estrella amarilla es el lugar del explorador Perseverance de la NASA.

Un estudio científico sugiere que pudo existir una playa de arena fina en un océano del hemisferio norte de Marte. 

ROBERT CITRON

Estudiar todas las posibles formas de vida que hubiera en Marte, nuestro planeta vecino, es uno de los grandes objetivos de la comunidad científica desde hace mucho tiempo. Ahora, un grupo de científicos internacionales ha dado un paso más y ha descubierto que, hace unos 3.500 millones de años, en Marte pudo haber playas y océanos.

El estudio se ha publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y en él se revela que se han identificado restos que evidenciarían que hubo una gran masa de agua que pudo ser un océano en el hemisferio norte de Marte. Además, los análisis desvelaron la presencia de un tipo de sedimentos parecido al que podemos encontrar en las costas de nuestro planeta.

Este descubrimiento se ha realizado a partir de los datos obtenidos por el rover Zhurong, un radar que se envió en el año 2021 al planeta rojo. El objetivo de este radar era recopilar toda la información posible sobre la geología del planeta, así como sobre los sedimentos y restos subterráneos.

¿Cómo se ha llegado a esta conclusión?

La presencia de océanos en Marte no es una hipótesis nueva, sino que ya sobrevuela la comunidad científica desde los años 80, aproximadamente. Sin embargo, hasta ahora no se había podido demostrar fehacientemente, algo que ha cambiado gracias a los datos aportados por la sonda Zhurong.

Este radar fue enviado por China a la superficie del planeta rojo hace cuatro años, cuando aterrizó en Utopía Planitia, una zona situada en la región de Deuteronilus, cuya imagen se asemejaba más a la de una zona de litoral que podría haber sido un gran océano. El Zhurong fue capaz de recopilar datos hasta en una superficie de 80 metros bajo tierra, que, posteriormente, fueron analizados por los investigadores.

Tal y como explican los científicos, los restos subterráneos tienen un mejor nivel de conservación, y acceder a ellos es lo que ha permitido identificar los restos de lo que, según el equipo, fue una zona costera de algo más de 1 kilómetro compuesta por playas de arena fina.

Además, los investigadores afirman que esa capa tiene una inclinación muy similar a la que tienen las playas terrestres, lo que refuerza su conclusión. Ahora, la clave estaría en explorar la posibilidad de extraer parte de esos restos y analizarlos para buscar posibles señales de vida.

Lee también

Marte, un planeta originalmente más húmedo

A día de hoy, Marte se suele representar con su característico color rojo, y con un paisaje más bien desértico. Sin embargo, recientes estudios científicos sugieren la posibilidad de que, en su origen, Marte fuese un planeta más húmedo de lo que hasta ahora se creía. Según un estudio publicado en la revista científica Nature Communications, el color rojo del planeta podría deberse a la presencia de ferrihidrita, un tipo de óxido de hierro hidratado para cuya formación es necesaria el agua.

Por lo tanto, los investigadores confirman que la presencia de este compuesto indicaría que hubo un período húmedo en Marte antes de transformarse en un entorno árido como el actual.

A esto se sumaría las conclusiones de otro estudio publicado en la revista Science Advances, que confirma la presencia de lagos poco profundos en la superficie de Marte hace, aproximadamente, 3.700 millones de años.

Según refleja este estudio, dichos lagos habrían albergado agua en estado líquido, y no en forma de hielo, lo que sugiere que la atmósfera del planeta pudo ser lo suficientemente cálida como para conservar el agua líquida. Y, a su vez, esto podría haber favorecido la presencia de vida microbiana en el planeta rojo. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...