Limitar el calentamiento a 1,5 grados no asegura que se mantenga el hielo polar de Groenlandia y la Antártida

Cambio climático

Una nueva investigación advierte que el objetivo marcado en el Acuerdo de París hace casi una década se queda corto para salvar el hielo polar y las inundaciones en zonas costeras

El objetivo climático de 1,5 °C ha muerto: ¿por qué la COP29 sigue hablando de ello?

Horizontal

Vista aérea del deshielo en Svalbard, a 1.200km al norte del círrculo polar ártico. 

Sean Gallup / Getty

El Acuerdo de París puso como meta global limitar el ascenso de las temperaturas a 1,5º para poner freno al calentamiento de los mares. Al margen de que esa cuota esté cada vez más cerca de ser franqueada, un estudio publicado en Communications Earth and Eviroment pone en duda que sea suficiente. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) considera que existe un 80% de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere los 1,5°C por encima del nivel preindustrial, durante al menos uno de los próximos cinco años. El estudio de reciente publicación considera que debería aumentarse la exigencia a 1ºC. Es decir, controlar aún más el calentamiento.

El acuerdo de la capital francesa, firmado en 2015, convenía esos 1,5ºC garantizaban un clima estable. Chris Stokes, coautor del informe y profesor de la Universidad británica de Durham, discrepa: “Limitar el calentamiento a 1,5 °C sería un logro importante y, sin duda, debe ser nuestra prioridad. Sin embargo, incluso si se alcanza ese objetivo o solo se supera temporalmente, la gente debe ser consciente de que el aumento del nivel del mar probablemente se acelerará hasta ritmos muy difíciles de afrontar: tasas de un centímetro por año no están fuera de lo posible dentro de la vida de los jóvenes de hoy”, explica en The Guardian.

Lee también

El planeta, a punto de rebasar el umbral de 1,5ºC de calentamiento fijado en el Acuerdo de París

Antonio Cerrillo
(FILES) A man stands in front of a wild fire in Schinos, west of Athens, on May 19, 2021. Led by the United Nations Environment Programme (UNEP) since 1973, World Environment Day 2024 will take place on June 5, 2024. (Photo by VALERIE GACHE / AFP)

La consecuencia directa de este calentamiento, incluso observando en límite del Acuerdo de París, sigue siendo la descongelación de hielo en el Polo Norte, con el aumento del nivel del mar consiguiente. El estudio recuerdo que unos 230 millones de personas viven en áreas que quedarían sumergidas si el nivel de altitud del mar sube un metro.

Partículas de dióxido de carbono

Stokes defiende que, diez años después de la Cumbre del Clima parisina, limitar el aumento a 1ºC, más que una sugerencia, debería convertirse en una exigencia. Recuerda que, en la década de los 90 del siglo XX, las temperaturas globales estaban aproximadamente 1°C por encima de los niveles preindustriales en aquel entonces “y las concentraciones de dióxido de carbono eran de 350 partes por millón. Actualmente, las concentraciones de dióxido de carbono rondan las 424 partes por millón y siguen aumentando”. Los Acuerdos de París se firmaron considerando las 350 partes por millón como un objetivo seguro.

Lee también

Un total de 25 países y la UE prometen prescindir del carbón en sus nuevos planes climáticos

Antonio Cerrillo
Horizontal

Consultado por el portal Phys.org, el profesor Rob DeConto, también coautor del estudio, explica por qué considera que limitar más el calentamiento es una necesidad: “Incluso si la Tierra regresara a su temperatura preindustrial, aún se necesitarían cientos, e incluso miles de años, para que las capas de hielo se recuperen”, explica. “Si se pierde demasiado hielo, partes de estas capas podrían no recuperarse hasta que la Tierra entre en la próxima era glacial. En otras palabras, la tierra perdida por la subida del nivel del mar debido al deshielo se perderá durante muchísimo, muchísimo tiempo”, advierte.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...