Una peligrosa hormiga de fuego, capaz de picar a los humanos, extiende su presencia en España

Especie invasora

La 'Wasmannia auropunctata' fue localizada primero en Málaga y ahora también en Elche y Tenerife  

Los expertos proponen medidas para erradicar las poblaciones existentes y prevenir nuevas invasiones

Una peligrosa hormiga de fuego, capaz de picar a los humanos, extiende su presencia en España
Video

La 'Wasmannia auropunctata' es originaria de Brasil, Argentina y Uruguay.

La pequeña hormiga de fuego Wasmannia auropunctata (también conocida como hormiga eléctrica), originaria de Brasil, Argentina y Uruguay, sigue expandiéndose por España. Las primeras colonias de esta especie fueron detectadas en 2018 en una urbanización de Marbella (Málaga). Su presencia fue confirmada poco después en otras tres localidades de la provincia de Málaga: Calahonda (Mijas), Estepona y Benalmádena. Ahora, tres estudios científicos publicados de forma paralela en marzo y abril de este año aportan detalles sobre la existencia de nidos de esta hormiga en Elche (Alicante) y Tenerife (Canarias), y sobre su expansión en la provincia de Málaga, donde está presente ya en cinco localidades. 

Obreras de 'Wasmannia auropunctata' en el área de estudio en la Costa del Sol   (C.Pradera / X. Espadaler)

Obreras de 'Wasmannia auropunctata' en el área de estudio en la Costa del Sol (C.Pradera / X. Espadaler)

La W.auropunctata es una de las cinco especies exóticas de artrópodos que la Unión Europea califica como "preocupantes", según recuerda en su página en internet el Ministerio para la Transición Ecológica. Por otra parte, esta hormiga está incluída en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Pese a las consideraciones oficiales, en España hasta ahora no se ha previsto ni puesto en práctica ningún plan de acción o prevención, lamentan los expertos.  

Ejemplar de hormiga de la especie 'Wasmannia auropunctata'  .

Ejemplar de hormiga de la especie 'Wasmannia auropunctata' .

WP

La presencia de esta especie invasora es preocupante no solo porque es capaz de picar a los humanos (tiene aguijón con el que inyecta veneno a sus víctimas) sino también porque sus picaduras pueden producir daños graves a animales domésticos (por ejemplo, ceguera) y porque tiene efectos negativos en la biodiversidad; por ejemplo, al desplazar o eliminar otras hormigas, como se demostró en uno de los estudios llevados a las colonias de Málaga.

“La resiliencia de W. auropunctata, combinada con sus rasgos invasivos agresivos y su propensión a picar, subraya la urgente necesidad de estrategias de gestión integradas para limitar una mayor expansión de la especie en Iberia”, afirman los autores de uno de los tres estudios mencionados anteriormente, publicado en la revista Contributions to Entomology.     

Lee también

La prevención y control de esta nueva especie invasora “todavía es posible pero no hay tiempo que perder, si se actúa ahora se puede evitar una nueva plaga”, alerta en declaraciones a La Vanguardia Carlos Pradera, coautor de uno de los estudios publicados este año y coautor del estudio de 2018 en que se presentaba la primera detección de la W. auropunctata en España. “Con la realidad actual de los transportes y en una situación de cambio climático es probable que la W. auropunctata llegue también a Catalunya, como lo ha hecho por ejemplo en Marsella, lo importante es tener planes y mecanismos para prevenir su expansión, porque en este caso es posible y vale la pena”, propone Carlos Pradera.

Ejemplares de la 'W auropunctata' en la punta de un lápiz  .

Ejemplares de la 'W auropunctata' en la punta de un lápiz .

FuEDEI. Fundación para el Estudio de Especies Invasoras

Este experto en el estudio de insectos y control de plagas se ha puesto en contacto con varias de las administraciones afectadas o con competencias en este tema para trabajar en un plan de control y erradicación de la nueva hormiga invasora. “Estamos a la espera de que algún responsable oficial se dé cuenta de la importancia del tema y se pueda actuar antes de que el problema sea irremediable”.

Cómo llegan: Tenerife y Elche 

Es difícil determinar el origen y la ruta de llegada de hormigas como las detectadas en Málaga, Elche y Canarias. “Se han hecho estudios genéticos y se ha descubierto que proceden de lugares distintos, en algunos casos puede ser de los países de América de los que son autóctonas, pero también pueden venir de África u otras puntos en los que se ha establecido en los últimos años”, indica Pradera. En cuanto al modo de viaje, “lo más probable es que estén llegando a bordo de transportes de plantas ornamentales o cultivos”, apunta este expertos.   

La detección de esta hormiga invasora en Canarias se produjo a partir de un estudio de agosto de 2023 en el que se analizaba el contenido estomacal de una especie de lagartos introducidos en la isla de Tenerife. Tras este caso puntual se llevaron a cabo investigaciones en un campo de golf en el sur de la isla y se detectaron cinco nidos de Wasmannia auropunctata, según detalla el artículo publicado en la revista especializada Journal of Hymenoptera Research.

Obrera de 'Wasmannia auropunctata', vistas de la cabeza (A), dorsal (B) y lateral (C) .

Obrera de 'Wasmannia auropunctata', vistas de la cabeza (A), dorsal (B) y lateral (C) .

Del artículo científico de Pérez-Delgado AJ, Santos-Perdomo I, Jiménez-García E, Lugo D, Suárez D

El estudio sobre la detección de esta especie en Elche indica que la especie “se encuentra establecida en una extensa zona urbana y semiurbana de la localidad costera de La Marina (provincia de Alicante), con una superficie aproximada de 5,1 hectáreas, y presenta densidades significativas tanto en interiores como en exteriores”. Parte de la infestación se localiza en un entorno natural y seco, un hábitat inusual para esta especie exótica. Los autores indican que las hormigas, en esta localización, “viven bajo tocones y raíces superficiales, lo que marca el primer caso documentado de anidación de W. auropunctata en zonas más naturalizadas y no urbanas de la Península Ibérica”. “Este comportamiento subraya la notable resiliencia de la especie y su potencial de expansión a otros hábitats mediterráneos igualmente áridos, alertan los autores de este estudio.

A, B, C. Hábito general de la obrera de W. auropunctata en vistas lateral, dorsal y frontal, respectivamente; D. Obrera solitaria forrajeando en el lavabo de una vivienda; E. Acumulación de obreras debajo de una maceta en un  jardín  .

A, B, C. Obrera de W. auropunctata en vistas lateral, dorsal y frontal; D. Obrera solitaria forrajeando en el lavabo de una vivienda; E. Acumulación de obreras debajo de una maceta en un jardín .

Del artículo científico de Javier Arcos, Elías Amorós, Ángel Rosado, Paco Alarcón
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...