La UE expedienta a España por no controlar las fugas de metano, potente gas invernadero

Crisis climática

Media docena de entidades piden la elaboración de un Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Metano en todos los sectores que generan este gas

En España los principales de focos se dan en las granjas de ganado, con su fermentación entérica y la gestión de estiércol, así como los vertederos, mientras que en el sector energético su aportación es menor

Horizontal

Una de las tres refinerías de petróleo que el grupo CEPSA tiene en España

LV

La Comisión Europea ha iniciado un procedimiento de infracción contra España por incumplir la obligación de designar una autoridad encargada de supervisar el cumplimiento de las normas europeos para controlar las fugas de metano. Este es un potente gas de efecto invernadero casi 80 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) en un periodo de veinte años. Esa designación de la autoridad de control debía ser notificada a Bruselas antes del pasado mes de febrero, cuando expiraba el plazo fijado por la normativa comunitaria.

Por esta motivo, la Comisión ha enviado una carta de emplazamiento, mediante la cual se detalla esta irregularidad y se da a España un plazo de dos meses para resolver la situación.

De mantenerse el incumplimiento, el expediente sancionador podría dar lugar a un dictamen motivado (con el que se da un nuevo plazo de dos meses para zanjar el asunto) y, en última instancia, se elevaría el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para pedir una sanción contra el país incumplidor.

Los servicios comunitarios reprochan al Gobierno haber infringido el reglamento sobre metano, que aborda las emisiones de este gas en los sectores del petróleo crudo, el gas natural y el carbón, destinado a controlar estas emisiones y fomentar las medidas de su reducción. Bruselas expedienta también por el mismo motivo a otros ocho países.

Falta de diligencia

Las oenegés censuran la falta de diligencia del Gobierno por “desentenderse de este asunto”, teniendo en cuenta que España firmó en el año 2021 en la cumbre del clima de Glasgow (COP26) el Compromiso Mundial sobre el Metano, una iniciativa global para reducir las emisiones de metano un 30% para 2030 con relación a 220. 

En el sector de hidrocarburos, el metano se emite principalmente durante la producción, procesamiento, transporte y almacenamiento de gas natural y petróleo, así como en la extracción y refinación de petróleo. Las fugas en el transporte y distribución de gas natural también contribuyen a estas emisiones.

En el caso de España estas emisiones son relativamente reducidas y en cualquier caso son muy inferiores si se comparan con las del sector agrícola y de residuos.

En España, el metano se emite principalmente en el sector agroganadero (fermentación entérica del ganado y la gestión de estiércol) y en vertederos mientras que en el sector energético su aportación es menor.

Vacas lecheras, en una granja de ganadería intensiva

Vacas lecheras, en una granja de ganadería intensiva

Txus Sartorio

Piden un Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Metano en todos los sectores

Diversas organizaciones (Ecodes, Ecologistas en Acción, Fundación Renovables, Greenpeace España y Mighty Earth) han censurado que, pese a todo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (Pniec) pasa no plantea ninguna medida significativa para reducir estas emisiones, más allá de la gestión de la gestión puntual de estiércoles para la valorización energética (biometano), pero sin plantear reducción de ganadería industrial. 

Por eso, juzgan imprescindible la elaboración de un Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Metano en todos los sectores emisores de este gas. 

También subraya que se obvian “las fugas en el sector de los combustibles fósiles de países de los que España importa recursos energéticos, muchos de los cuales proceden de importaciones de pozos de fracking detectados en una investigación satelital de la Fundación Renovables”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...