Desde su primera detección en España, en 2004, el mosquito tigre (Aedes albopictus) ha extendido su presencia hasta alcanzar en la actualidad a 1.768 municipios. Si se compara con el total territorial, este insecto potencialmente portador de enfermedades graves para los humanos solo está presente en el 22% de los municipios del país pero la preocupación no puede ser menor porque, en realidad, en la superficie ya invadida por este insecto picador vive el 66% de la población española.
El alcance territorial y poblacional del A. albopictus y otros dos mosquitos invasores (A. japonicus y A. aegypti) presentes en los últimos años en España es una de las principales conclusiones, y señales de alerta, que se exponen en un artículo publicado (agosto de 2025) en la revista especializada Insects cuyos autores son 42 expertos de 33 instituciones científicas y de salud pública, incluido el Ministerio de Sanidad. El trabajo de investigación que se resume en este artículo científico ha sido liderado por Roger Eritja, responsable de entomología y de validación de datos de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), y Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert.

La aplicación informática del proyecto Mosquito Alert facilita la participación ciudadana
El estudio ahora publicado presenta un mapa en el que se muestran los 1.813 municipios españoles en los que se ha detectado la presencia de una o más de estas especies potencialmente portadoras de enfermedades como el dengue, chikungunya, virus del Nilo Occidental o la fiebre amarilla. Por especies, el mosquito tigre está presente en 1.768 municipios, el mosquito de Japón en 111 municipios (en el norte de la Península, 66 comparten también la presencia del tigre) y el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) ha sido detectado en tres focos locales en Canarias desde 2017, si que se haya confirmado la presencia estable.
Una de las novedades del estudio es que el mapa elaborado integra múltiples fuentes de información. Por un lado, incluye datos obtenidos durante veinte años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y insectos adultos, por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Además, se recogen dagtos de las 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas participantes de foma voluntaria en el proyecto Mosquito Alert, que cuenta en la actualidad con una aplicación que permite analizar imágenes con un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de ciedntíficos especializados.
Los autores del proyecto destacan que (después de la última recopilación en 2015) es el primer mapa a escala municipal que incluye la participación ciudadana y que ésta ha contribuido con un tercio de las detecciones en el país. En concreto, en el 24,6% de las detecciones desde 2014, y hasta un 31,8% contando los hallazgos simultáneos con el muestreo de campo. La ciencia ciudadana ha permitido detectar de forma precoz la presencia en 7 comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla. Los datos revelan que la colonización se ha producido, en primer lugar en zonas densamente pobladas de la costa Mediterránea, extendiéndose después hacia el interior.
Roger Eritja, primer autor del estudio e investigador del CEAB-CSIC, destaca que “la vigilancia entomológica de campo es insustituible y puede beneficiarse de las sinergias con nuevas tecnologías y con estrategias basadas en la cooperación social. Mientras que la vigilancia de campo ofrece alta precisión, la ciencia ciudadana proporciona un sistema de alerta temprana con recopilación de datos en tiempo real, a gran escala ya bajo coste”.
Ciencia y participación ciudadana
Isis Sanpera, coautora del estudio, miembro de Mosquito Alert e investigadora de la Universitat Pompeu Fabra, añade que “este modelo híbrido y cooperativo resulta particularmente útil para detectar eventos de dispersión más allá del frente de expansión conocido de la especie”.
La ciencia ciudadana de Mosquito Alert se ha consolidado como una herramienta de salud pública integrándose en 2023 en el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Sanidad, situando a España como pionera en Europa en integrar la participación ciudadana dentro de los sistemas oficiales de vigilancia.
La combinación de ciencia ciudadana y muestreo profesional permite ahorrar costes, acelerar las alertas tempranas y reforzar la prevención de brotes. Este enfoque integrado proporciona un modelo pionero de vigilancia rentable, escalable y adaptado a la dinámica de especies invasoras y amenazas epidemiológicas emergentes. “El reto es mantener la de especies invasoras y amenazas epidemiológicas emergentes. “El reto es mantener la participación y la implicación de la ciudadanía a largo plazo”, señala la investigadora Isis Sanpera.

Distribución de las tres especies
de mosquitos invasores
Municipios con detecciones notificadas
durante el periodo 2004-2024 de las tres
especies invasoras
Mosquito tigre (Aedes Albopictus) solo
(zonas en la que es la única de las tres
especies, 1.699 municipios)
Detecciones superpuestas de mosquitos
tigre y de Japón (68 municipios)
Mosquito de Japón (Aedes Japonicus) solo
(43 municipios)
Mosquito de fiebre amarilla (Aedes Aegypti)
(2 municipios)
Detecciones superpuestas de mosquitos tigre y de fiebre amarilla (1 municipio)
Fuente: Mosquiro Alert
LA VANGUARDIA

Distribución de las tres especies
de mosquitos invasores
Municipios con detecciones notificadas durante
el periodo 2004-2024 de las tres especies invasoras
Mosquito tigre (Aedes Albopictus) solo (zonas
en la que es la única de las tres especies, 1.699
municipios)
Detecciones superpuestas de mosquitos tigre
y de Japón (68 municipios)
Mosquito de Japón (Aedes Japonicus) solo
(43 municipios)
Mosquito de fiebre amarilla (Aedes Aegypti)
(2 municipios)
Detecciones superpuestas de mosquitos tigre
y de fiebre amarilla (1 municipio)
Fuente: Mosquito Alert
LA VANGUARDIA

Distribución de las tres especies de mosquitos invasores
Municipios con detecciones notificadas durante el periodo 2004-2024
de las tres especies invasoras
Mosquito tigre (Aedes Albopictus)
solo (zonas en la que es la única de
las tres especies, 1.699 municipios)
Mosquito de Japón (Aedes Japonicus)
solo (43 municipios)
Detecciones superpuestas
de mosquitos tigre y de Japón
(68 municipios)
Mosquito de fiebre amarilla
(Aedes Aegypti) (2 municipios)
Detecciones superpuestas de mosquitos tigre y de fiebre amarilla (1 municipio)
Fuente: Mosquito Alert
LA VANGUARDIA

Mapa de municipios españoles con detecciones notificadas durante el periodo 2004-2024 de tres especies invasoras. En color rojo, mosquito tigre solo (zonas en la que es la única de las tres especies, 1.699 municipios); en color verde, mosquito de Japón solo (43 municipios); en color ocre detecciones superpuestas de mosquitos tigre y de Japón (68, municipios); en color azul -en Canarias-, mosquito de fiebtre amarilla (2 municipios); y en color negro -también en Canarias- detecciones superpuestas de mosquito tigre y mosquito de fiebre amarilla (1 municipio).
Sigue la expansión en Europa
El Centro Europeo para la Vigilancia y Prevención de Enfermedades (agencia oficial de la Unión Europea) ha publicado este verano una actualización del mapa de la distribución conocida del mosquito Aedes albopictus a escala estatal y regional. Desde la última actualización (julio de 2024), se ha registrado la presencia de esta especie potencialmente peligrosa para la salud humana en Chipre y Eslovaquia, y se ha confirmado su propagación en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Líbano, Portugal, Serbia, Eslovenia, España, Suiza, Túnez y Turquía. Los datos recopilados por esta autoridad sanitaria europea indica que el mosquito tigre se ha establecido en 369 regiones de los siguientes países: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y España.