Loading...

La gripe aviar ha obligado ya a sacrificar este año 865.000 aves de corral en España

Sanidad animal

La enfermedad reaparece tras dos años en las que el país estuvo libre de la gripe en las explotaciones

Una fotografía tomada el 12 de septiembre de 2025 muestra aves en el Parque de María Luisa, en Sevilla, tras el cierre de los parques debido a varios brotes de gripe aviar.

Efe

Un total de 865.400 aves de corral han tenido que ser sacrificadas ya este año en España a consecuencia de seis brotes de gripe aviar de alta patogenicidad registrados en granjas avícolas. Además, esta temporada se han dado ya más de una treintena de brotes de esta enfermedad entre las aves silvestres. La expansión del virus de la gripe aviar es un asunto que preocupa extraordinariamente a los expertos. No solo por el enorme impacto económico sobre las explotaciones avícolas, sino también por el creciente número de especies afectadas (400 de aves y 40 mamíferos en todo el mundo). Además, continúa siendo necesario extremar las medidas de seguridad para aminorar el riesgo de transmisión a humanos, algo que afecta principalmente al personal laboral expuesto.

Los brotes de gripe aviar registrados este año (más de una treintena en aves silvestres y seis aves de corral) rompen una racha en la que España había estado libre de esta enfermedad en las aves de corral desde febrero de 2023. 

En 2024 se dieron 24 brotes en aves silvestres y ninguno en aves de corral, mientras que en 2023 se registraron 52 focos en aves silvestres.

En 2022 se detectaron 152 focos en aves silvestres y 37 focos en aves de corral.

Seis focos

El dramático caso de Olmedo en Valladolid

El más dramático y reciente caso se ha producido en Olmedo (en Valladolid), en donde, tras confirmarse un foco de alta patogenicidad (17 de septiembre), hubo que sacrificar 760.000 gallinas ponedoras. 

Esta cantidad se suma a otros focos localizados este verano en Ahillones, en Badajoz (donde se sacrificaron 7.000 pavos de engorde); Cerro de Andévalo, en Huelva (dos episodios y el sacrificio de 16.400 aves); Alcolea de Tajo, en Toledo (45.000 gallinas reproductoras), y Pozo de Guadalajara (37.000 gallinas reproductoras).

Cuando se detecta un foco de este virus se tiene que efectuar el sacrificio inmediato de todos los animales de la granja, lo que supone un gran impacto económico para los productores.

Cuando las aves se agrupan

En pleno de retorno de la migración

La alta concentración de aves en pleno período de retorno de la migración es la causa principal de esta irrupción de la gripe aviar. España es un nodo en esta ruta migratoria y en zonas muy muy concretas -donde no ha llovido o ha llovido poco-, es muy habitual que se agrupen estas poblaciones, que han podido incubar la enfermedad en su lugar de origen.

Por otra parte, se trata de animales jóvenes, por lo que, transcurridos unos meses, no están protegidos. “Todo esto hace que se dé un caldo propicio para que el virus se pueda expandir”, señala Ursula Höfle, investigadora del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC–CSIC). El virus tiene su actividad principalmente en invierno.

“Este es un virus que se adapta muy rápidamente, y no es fácil predecir lo que vaya a pasar”, añade Höfle en un encuentro informativoa organizado por la plataforma SMC España.

Punto focal

Contagio con aves silvestres

El salto del virus a las granjas de aves de corral se ha podido producir por contacto con las aves silvestres infectadas, pues algunas de las granjas donde se ha detectado la enfermedad están cercana a áreas donde se confirmó esta enfermedad en aves silvestres. 

“Aunque se toman medidas de bioseguridad, siempre se pueden producir contactos directos o indirectos con aves infectadas a través del agua o del pienso contaminado”, explica Elisa Pérez Ramírez, del departamento de enfermedades infecciosas y Salud Global del Centro de Investigación en Sanidad Animal, perteneciente al INIA-CSIC.

La vigilancia ha permitido detectar un caso sospechoso en el parque nacional de Doñana, algo que ha sorprendido, puesto que pese a ser una de las zonas de mayor riesgo (al ser un gran nodo en las rutas migratorias), nunca se ha dado un brote de gripe aviar en este parque.

El Parque Nacional de Doñana continúa bajo el nivel 2 de emergencia sanitaria. Esta medida se mantiene desde el pasado 8 de septiembre, cuando los análisis practicados confirmaron la existencia de tres focos de la enfermedad en el entorno del espacio protegido. Se confirmó que dos cigüeñas blancas murieronn al ser portadoras del virus.

Gaviotas y anátidas

Especies susceptibles de la transmisión

Las especies que hasta ahora se consideran más susceptibles de causar la transmisión del virus son las gaviotas y las acuáticas. En los brotes de 2022 resultaron especialmente afectadas las gaviotas reidoras o las gaviotas patiamarillas, pues la gripe las atacó en la época de cría. “Estas aves crían en colonias, por lo que la transmisión fue muy rápida, y fácil el contagio”, expone Ursula Höfle.

Vigilancia en Soses, en Lleida, en una imagen de archivo

Efe

En la alta incidencia también están involucrados ánsares y ánades reales. Estos animales hacen trayectos migratorios cortos, se mueven de humedal en humedal, por lo que “tienen mucha capacidad de dispersar el virus”, mientras que otras especies que hacen una migración en distancias largas y sin parar no tienen esa capacidad de dispersión. “Pero si aparecen nuevas especies implicadas vamos un poco a ciegas”, matiza Höfle.

Expansión vertiginosa

El salto a otras especies

Los sistemas de salud animal intentan garantizar la vigilancia de la gripe aviar para evitar o afrontar el salto de la enfermedad, pero los especialistas recuerdan que no solo hay que vigilar las aves sino otras especies que también sufren la enfermedad.

En este sentido, se considera especialmente necesario extremar la vigilancia sobre los cerdos (susceptibles de contraer el virus de la gripe aviar, entre otras enfermedades) y las granjas de visones, como se demostró en el suceso registrado en Galicia en octubre de 2022.

En España no se han producido contagios de virus de la gripe aviar en gatos, algo que sí se ha dado en Estados Unidos principalmente por contacto estrecho de estos animales con vacas infectadas, consumo de leche de vaca infectada o por consumo de carne cruda de aves que estaba contagiada por el virus.

La rápida adaptación de este virus explica la urgente necesidad de extremar las precauciones. La expansión de la gripe es vertiginosa. Un reciente estudio ha demostrado que se ha producido un aumento del 50% de las especies de mamíferos afectados por este virus en tan solo 1 año.

 “En marzo de 2024 se contabilizaban 50 especies de mamíferos y ya hay registradas en 78 “, recuerda Elisa Pérez. Han sido especies silvestres, pero también gatos, cerdos o vacas lecheras en Estados Unidos.

El misterio de las vacas en Estados Unidos

Un asunto que intrigaba a los especialistas, por otra parte, es saber por qué, en el caso de las vacas, la enfermedad solo se ha dado en Estado Unidos. No ha afectado a las vacas en Europa, ni ni Canadá o México. Hasta febrero de 2024 no se había dado ningún caso de contagio a un rumiante.

En este sentido, un informe aparecido en Science Advances acaba de revelar que dos mutaciones hacen más peligroso el virus de la gripe aviar en Estados Unidos que en Europa. 

 Un equipo internacional ha identificado y probado en hurones dos mutaciones que explicarían una mejor adaptación y mayor virulencia. Utilizando modelos tanto in vitro como in vivo, los investigadores aportan evidencias sólidas sobre algunos de los mecanismos moleculares responsables del incremento en la patogenicidad del virus y su posible adaptación a mamíferos.

D

“En particular, se identificaron dos mutaciones clave en genes virales distintos (PB2-478I y NP-450N) que incrementan significativamente la actividad de la polimerasa viral, lo que se traduce en una mayor capacidad de replicación”, explica Aitor Nogales González, virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), según una valoración recogida por la plataforma SMC España.

”Estas mutaciones no solo potencian la replicación del virus, sino que también favorecen la infección de células inmunitarias y la diseminación sistémica, lo cual contribuye al aumento de la virulencia. Además, estos cambios podrían desempeñar un papel crucial en la adaptación del virus a mamíferos”, añade este experto.

Cuantos más virus haya circulando, mayor es el riesgo de que algunos de estos virus acabe salta a los mamíferos

Elisa PérezCentro de Investigación en Sanidad Animal, perteneciente al INIA-CSIC

Preocupa en este sentido que pueda darse un salto de virus a los mamíferos. “Cuantos más virus haya circulando, mayor es el riesgo de que algunos de estos virus acabe salta a los mamíferos”, señala Elisa Pérez. “Pero si hay una buena vigilancia se puede detectar rápidamente”, añade esta especialista, para quien “la clave es que las aves silvestres infectadas no entren en contacto con las aves domésticas”

¿Existe riesgo de que el virus se transmita a humanos? Este riesgo se circunscribe a los trabajadores que están trabajando con aves enfermas, que se dedican a eliminar sus cadáveres o a hacer la limpieza, aunque las medidas de protección son obligatorias en granjas, parques y demás.

Transmisión entre humanos

Hasta ahora, esa infección se ha dado por un contacto entre un ave y el ser humano. Pero “para que se produzca una trasmisión entre humanos, el virus debería cambiar bastante, sobre todo su adaptación en mamíferos y, en concreto al ser humano, cosa que hasta ahora no ha ocurrido”, señala Inmaculada Casas, directora del grupo de investigación de virus respiratorias del Instituto de Salud Carlos III

Inmaculada Casas esgrime que el virus sería infectivo para el hombre cuando tenga las “herramientas” para poderse replicar e infectar en una célula de mamíferos o humanos. Y “los virus no se han adaptado a mamíferos, solo ha habido una transmisión, salvo en el caso de las vacas o casos muy concretos”.

Los especialistas recomiendan vacunarse de la gripe estacional, sobre todo a los trabajadores de las granjas, para no dar posibilidad a que el virus “se reorganice y forme otro virus ya adaptado al ser humano porque en ese caso entonces sí sería transmisible entre humanos”, añade Casas.

Recomendaciones

Los especialistas recuerdan que cuando se localiza un ave muerta o sospechosa de haber contraído la enfermedad es recomendable no tocarla; lo que se debe hacer es avisar a los servicios veterinarios o municipales para que lo retiren.

De la misma manera, cuando se detecten aves muertas en el medio natural se tiene que proceder a su retirada de los ejemplares muertos para reducir la carga de virus.

En cambio, no se considera, en absoluto, una buena opción emplear la caza como manera de combatir la expansión de la enfermedad, ya que los animales enfermos pueden desarrollar la inmunidad de rebaño y, por el contrario, si se avala la caza esta podría generar mayor dispersión de las aves y mayor riesgo, según explicó Hófle.

Gran impacto ecológico

El avance del virus de la gripe aviar está teniendo, por otra parte, un gran impacto ecológico, con consecuencias en los ecosistemas que aún no podemos calibrar. Un total de 400 especies de aves afectadas y 80 especies de mamífero son algunas cifra que sirven de ejemplo de la repercusión más evidente que ya han ocasionado en el mundo animal, resalta Elisa Pérez.

Impacto mundial

A nivel internacional, los datos actualizados hasta junio de 2025 indican que se han registrado 1.292 focos en aves de corral en 47 países y 1.619 focos en aves silvestres en 49 países. En mamíferos, los brotes se duplicaron en 2024 respecto a 2023, y  alcanzaron más de 1.000 casos en 55 países, entre los que destacó el brote en ganado vacuno en Estados Unidos. En humanos, desde 2024 hasta mayo de 2025 se han confirmado 94 casos y 9 defunciones en todo el mundo, casi siempre asociados a contacto directo con animales infectados. En la Unión Europea, no se ha notificado ningún caso humano desde 2024.