Seis de cada 10 especies de ave del mundo está en declive por la deforestación

Peligro de extinción

La Lista Roja de la UICN incluye ahora 172.620 especies, de las cuales 48.646 están amenazadas de extinción

Un ejemplar de Philepitta schlegeli en Madagascar

Un ejemplar de Philepitta schlegeli en Madagascar

Marc Guyt

Seis de cada 10 especies de aves en el planeta —concretamente, el 61%— se encuentran en declive, tres de focas del Ártico se acercan a la extinción por el cambio climático y la población mundial de tortugas marinas verdes se recupera gracias a medidas de conservación.

Así se recoge en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), difundida este viernes coincidiendo con el Congreso Mundial de la Naturaleza que esta organización celebra desde este jueves en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) y a un mes del inicio de la 30ª Cumbre del Clima, conocida como COP30 y que se celebrará en Belén (Brasil).

Cálao Negro Casqueado (Ceratogymna atrata)

Cálao Negro Casqueado (Ceratogymna atrata)

Getty Images

La Lista Roja de la UICN incluye ahora 172.620 especies, de las cuales 48.646 están amenazadas de extinción, con alguna de las siguientes categorías, de mayor a menor grado de riesgo: extinta (935), extinta en estado salvaje (81), en peligro crítico (10.774), en peligro (19.873), vulnerable (17.999), casi amenazada (10.280) y preocupación menor (89.797). También están los apartados de mejor riesgo o dependiente de la conservación (121) y de datos insuficientes (22.760).

“Si bien especies como las focas árticas y muchas aves enfrentan amenazas crecientes, la recuperación de la tortuga verde nos recuerda que la conservación funciona cuando actuamos con determinación y unidad”, según Grethel Aguilar, directora general de la UICN.

Aguilar añadió: “De cara a la COP sobre el Clima en Belén, los gobiernos y las comunidades tienen una oportunidad fundamental para acelerar la acción que proteja la biodiversidad, estabilice nuestro clima y construya un futuro en el que las personas y la naturaleza florezcan juntas”.

Menos aves

La actualización de la Lista Roja de la UICN incluye reevaluaciones de 1.360 especies de aves y completa la octava evaluación integral de todas las especies de pájaros en todo el mundo realizada por BirdLife International.

Con la participación de miles de expertos durante nueve años, un total de 1.256 (11,5%) de las 11.185 especies evaluadas están amenazadas en el mundo. En general, el 61% de las especies de aves tienen poblaciones en declive, una estimación que ha aumentado desde el 44% en 2016.

La causa más frecuente de la disminución de la población de aves es la pérdida y degradación del hábitat, impulsada especialmente por la expansión e intensificación agrícola y la tala, las principales amenazas para las aves en peligro de extinción.

En la actualización destacan Madagascar, África occidental y América central como regiones donde la pérdida de bosques tropicales representa una amenaza creciente para las aves.

En Madagascar, 14 especies endémicas de aves forestales han sido incluidas en la lista de 'casi amenazadas' y tres en 'vulnerable', incluida la filepita de Schlegel (Philepitta schlegeli), cuyos machos tienen barbas azules y verdes vibrantes.

Lee también

Andalucía logra devolver a la Naturaleza el ibis eremita tras liberar ejemplares criados en zoos

Antonio Cerrillo
d

En África occidental, cinco especies están ahora 'casi amenazadas', incluido el cálao de casquete negro (Ceratogymna atrata), que también se caza y comercializa. En América Central, la pérdida de bosques ha empujado al ruiseñor norteño (Microcerculus philomela) a 'casi amenazado'.

“El hecho de que tres de cada cinco especies de aves del mundo tengan poblaciones en declive muestra lo profunda que se ha vuelto la crisis de biodiversidad y lo urgente es que los gobiernos tomen las medidas a las que se han comprometido en virtud de múltiples convenciones y acuerdos”, apunta Ian Burfield, coordinador científico global de BirdLife y coordinador de la Autoridad de la Lista Roja de Aves.

Lee también

Jane Goodall y la crisis de la civilización humana

Andrés Kogan Valderrama
Las imágenes de Jane Jane Goodall observando chimpancés en la Tanzania de 1960

Las aves desempeñan un papel vital en los ecosistemas y para las personas, sirviendo como polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, carroñeros e ingenieros de ecosistemas.

Por ejemplo, los cálaos pueden dispersar hasta12.700 semillas grandes por km2 cada día, lo que favorece la función del ecosistema y el almacenamiento de carbono en los bosques tropicales.

Sin embargo, la agricultura, la tala, las especies invasoras, la caza y las trampas, y el cambio climático siguen representando amenazas importantes para las aves a nivel mundial.

Menos hielo marino

Por otro lado, la nueva Lista Roja muestra que la foca encapuchada (Cystophora cristata) ha pasado de 'vulnerable' a 'en peligro', mientras que la foca barbuda (Erignathus barbatus) y la foca arpa (Pagophilus groenlandicus) han pasado de 'preocupación menor' a 'casi amenzada'.

La principal amenaza para las focas del Ártico es la pérdida de hielo marino provocada por el calentamiento global, pues dependen del hielo marino para reproducirse y criar a sus cachorros, así como para mudar, descansar y acceder a las áreas de alimentación.

Foca arpa (Pagophilus groenlandicus)

Foca arpa (Pagophilus groenlandicus)

Laurens Steijn

El adelgazamiento y la desaparición del hielo marino también afecta los hábitos alimenticios de las focas del Ártico y hace que esa zona del planeta sea más accesible para los humanos, lo que aumenta aún más el riesgo general para estas especies.

El calentamiento global está ocurriendo cuatro veces más rápido en el Ártico que en otras regiones, lo que reduce drásticamente la extensión y la duración de la cubierta de hielo marino. Esto amenaza a todas las focas dependientes del hielo, morsas (Odobenus rosmarus) y otros mamíferos marinos en el Ártico, así como a las focas de hielo antárticas y especies de focas subpolares que dependen del hielo, como la foca del Caspio (caspica).

Las focas dependientes del hielo son una fuente de alimento clave para otros animales. En el Ártico, esto incluye a los osos polares, así como a los pueblos indígenas que viven en toda la región. También desempeñan un papel central en la red alimentaria, consumiendo peces e invertebrados y reciclando nutrientes. Su impacto desproporcionado en el ecosistema los convierte en 'especies clave', lo que significa que la salud de todo el medio marino está vinculada a su supervivencia.

Una morsa (Odobenus rosmarus)

Una morsa (Odobenus rosmarus)

Getty Images

“Cada año en Svalbard, el hielo marino en retirada revela lo amenazadas que se han vuelto las focas del Ártico, lo que les dificulta reproducirse, descansar y alimentarse. Su difícil situación es un duro recordatorio de que el cambio climático no es un problema lejano: se ha estado desarrollando durante décadas y está teniendo impactos aquí y ahora”, según Kit Kovacs, copresidente del Grupo de Especialistas en Pinnípedos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y Líder del Programa Svalbard en el Instituto Polar Noruego.

Las presiones adicionales sobre las focas del Ártico incluyen el transporte marítimo, el ruido, la explotación de petróleo y minerales, la caza y la captura incidental en las pesquerías. Salvaguardar los hábitats clave de las actividades humanas, reducir la captura incidental, cazar de manera sostenible y minimizar los impactos del ruido son pasos críticos para detener la disminución de las focas del Ártico.

Tortuga verde

Por otra parte, la tortuga marina verde (Chelonia mydas) ha mejorado su estado de 'en peligro' a 'preocupación menor', gracias a décadas de acción de conservación sostenida.

Encontrada en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, la población mundial de tortugas verdes ha aumentado un 28% desde la década de 1970, a pesar de las amenazas continuas para algunas subpoblaciones.

Las tortugas verdes son especies clave en los ecosistemas marinos tropicales, como las praderas marinas y los arrecifes de coral, y han tenido una importancia cultural, culinaria, espiritual y recreativa para las personas de todo el mundo durante milenios.

Una tortuga verde marina (Chelonia mydas)

Una tortuga verde marina (Chelonia mydas)

Getty Images/iStockphoto

Los esfuerzos de conservación se han centrado en proteger a las hembras que anidan y sus huevos en las playas, ampliar las iniciativas comunitarias para reducir la captura insostenible de tortugas y sus huevos para el consumo humano, restringir el comercio y utilizar dispositivos excluidores de tortugas y otras medidas para reducir la captura accidental de tortugas en artes de pesca.

Los esfuerzos en la isla de Ascensión, Brasil, México y Hawái han sido particularmente exitosos, y algunas subpoblaciones se han recuperado a niveles cercanos a la explotación precomercial.

A pesar de esta mejora global, las tortugas verdes siguen estando significativamente agotadas en comparación con su abundancia antes de la colonización europea y su uso y comercio insostenible generalizado en muchas partes del mundo.

Lee también

Las otras Jane Goodall

Antonio Cerrillo
El trabajo de  Rebeca Atencia (arriba) llamó la atención de Goodall, que le propuso dirigir el centro de recuperación de Tchimpounga,  en Congo

El cambio climático también puede afectar negativamente los hábitats de las tortugas verdes, en particular las playas de anidación, con impactos ya evidentes en la subpoblación del Pacífico sudoccidental, hogar de la colonia de anidación más grande del mundo en la Isla Raine (Australia), donde varios años de disminución de la producción de crías son motivo de gran preocupación.

“La recuperación global en curso de la tortuga verde es un poderoso ejemplo de lo que la conservación global coordinada durante décadas puede lograr para estabilizar e incluso restaurar las poblaciones de especies marinas de larga vida”, según Roderic Mast, copresidente del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...