El planeta, camino de un calentamiento de 2,6ºC, 1ºC menos que lo proyectado hace 10 años
COP30
Las promesas presentadas por los gobiernos ante la cumbre de clima quedan lejos del umbral exigido en el Acuerdo de París para lograr un clima seguro.
Naciones Unidas prevé una reducción de emisiones del 12% de las emisiones para el año 2035 a partir de las nuevas contribuciones entregadas por los países
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, designada como facilitadora en la conferencia para mediar en los debates sobre mitigación
Activistas indígenas irrumpen en el palacio donde se celebra la conferencia del clima
El planeta se encamina a sufrir un calentamiento de 2,6 ºC a finales de siglo, pese a los planes para reducir las emisiones de gases en el horizonte 2035 presentados por los países a la conferencia de cambio climático de la ONU en Belém (Brasil). El panorama es muy sombrío; pero esa cifra supone 1 º C menos del calentamiento de lo proyectado hace 10 años. Es la demostración de que el “Acuerdo de París funciona”. Así lo indica un análisis de Climate Action Tracker (CAT), que hace este seguimiento de los planes presentados por 38 países, que representan el 85% de las emisiones de gases.
La continua producción y expansión de la industria de los combustibles fósiles es el principal factor de la crisis climática.
A pesar de sus promesas, los nuevos planes de reducción de emisiones presentados por los gobiernos en la conferencia del clima de Brasil, tienen poco potencial para evitar un calentamiento peligroso, algo que se ha constatado por cuarto año consecutivo, según la actualización del CAT.
Se prevé que la temperatura mundial aumente 2,6 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, el mismo incremento pronosticado el año pasado. Este nivel de calentamiento supera con creces los umbrales establecidos en el Acuerdo de París, al que todos los países se adhirieron, y conduciría al mundo hacia una nueva era de fenómenos meteorológicos extremos y graves dificultades.
Contribuciones nacionales
Los países están obligados a presentar este año ante la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático planes climáticos de reducción de emisiones para 2035. El Acuerdo de París obliga a que se actualicen esos compromisos cada cinco años.
Según los últimos datos, ofrecidos por Naciones Unidas, ya han presentado estas contribuciones casi un centenar de países, cuyo cómputo total supone una reducción de 12% de las emisiones para el año 2035. Es la primera vez que se vislumbra una clara reducción de emisiones, pero esta cifra queda lejos del recorte del 60% de gases en 10 años necesario para evitar un calentamiento de 1,5ºC.
Mejor escenario
Por su parte, el escenario de «compromisos y objetivos» del CAT que incluye los planes de acción climático para 2030 y 2035 así como los objetivos de cero emisiones netas presentados, comporta un ligero empeoramiento en el panorama, pues se pasa de un calentamiento de 2,1 °C a 2,2 °C, debido principalmente a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París.
La convicción es cuanto más esperemos, mayor será la brecha entre los objetivos climáticos y la trayectoria hacia 1,5 °C.
“Un mundo 2,6 °C más calienta será un desastre global, afirmó Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics.
Un mundo tan caliente probablemente desencadenaría importantes puntos de no retorno, que pueden contribuir al colapso de la circulación oceánica del Atlántico, la pérdida de los arrecifes de coral, el deterioro a largo plazo de las capas de hielo y la transformación de la selva amazónica en sabana.
El mundo se está quedando sin tiempo para evitar una peligrosa superación del límite de 1,5 °C de calentamiento
“El mundo se está quedando sin tiempo para evitar una peligrosa superación del límite de 1,5 °C. La inacción ya ha provocado mayores emisiones acumuladas, y nuevas evidencias sugieren que el sistema climático podría ser más sensible de lo que se pensaba. Sin reducciones de emisiones rápidas y drásticas -superiores al 50 % para 2030-, el sobrepaso de 1,5 °C se vuelve cada vez más probable, con graves consecuencias para las personas y los ecosistemas”, afirmó Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics.
Las consecuencias de la demora van más allá de una mera pérdida de tiempo: en lugar de cobrar impulso, se alimenta la incertidumbre y erosiona la confianza en el proceso. Dado que muchos gobiernos aún no han presentado sus contribuciones para 2035, los responsables políticos y los observadores llegan a la COP30 con una visión incompleta de los compromisos nacionales y del nivel general de ambición, lo que dificulta evaluar el progreso mundial y la exigencia de responsabilidades a los gobiernos», afirmó Ana Missirliu, del Instituto NewClimate, organización socia de CAT.
El avance desde el Acuerdo de París
No obstante, estos expertos destacan que, pese a que “no se avanza con el ritmo necesario, el Acuerdo de París funciona”, declaró el profesor Niklas Höhne, del NewClimate Institute, una organización asociada al CAT.
“En 2015, el escenario de políticas vigentes preveía un calentamiento de 3,6 °C para 2100. Hoy, diez años después, nuestras últimas proyecciones muestran que se ha reducido en aproximadamente 1 °C, hasta situarse en torno a los 2,6 °C. El Acuerdo de París ha redefinido las reglas de la acción climática global, impulsando inversiones, innovación y reformas que simplemente no habrían sido posibles sin él”.
La convicción es que “los gobiernos deben hacer más”. Si bien las emisiones han aumentado, ·el ritmo exponencial de la expansión de las energías renovables nos permite reducirlas mucho más rápido de lo que se pensaba”, añade Höhne.
La vicepresidenta Sara Aagesen, mediadora en la cumbre
Mientras tanto, la vicepresidenta Sara Aagesen ha sido designada como facilitadora en la cumbre del clima COP30 de Belém, una responsabilidad propuesta por la presidencia. Su papel será conducir los debates técnicos y políticos en áreas especialmente sensibles de la negociación climática.
En este caso, Aagesen asumirá la mediación en el ámbito de la mitigación, uno de los pilares centrales de la negociación. En esta área se discuten los nuevos compromisos de reducción de emisiones presentados por las partes en el marco del Acuerdo de París ante la COP, y “cuya brecha de ambición es ineludible cerrar”, indican fuentes de su Ministerio. Su trabajo consistirá en orientar las conversaciones entre las partes, promover el entendimiento mutuo y buscar puntos de consenso que permitan avanzar en los acuerdos.
“Cada nuevo acuerdo de gas fósil que firma la UE, cada nueva central de carbón construida en China, cada proyecto de expansión de gas fósil en Australia, cada barril exportado desde Noruega, cada tonelada de gas natural licuado que Japón introduce en los países asiáticos vecinos cuesta miles de millones a personas en otras partes del mundo que se enfrentan a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos. No se trata de decisiones políticas abstractas, sino de realidades físicas con consecuencias humanas. La atmósfera no negocia ni espera. afirmó Sofía González-Zúñiga, autora principal del informe, de Climate Analytics.
Anomalías anuales de
la temperatura media mundial
(en relación con 1850–1900)
de 1850 a 2025
A partir de seis conjuntos de datos,
en grados centígrados (ºC). El promedio
de 2025 se basa en datos de enero
a agosto
Berkeley Earth (1850–2025)
ERA5 (1940–2025)
GISTEMP (1880–2025)
HadCRUT5 (1850–2025)
JRA-3Q (1947–2025)
NOAAGIobalTemp v6 (1850–2025)
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
1860
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
Fuente: WMO
LA VANGUARDIA
Anomalías anuales de la temperatura
media mundial (en relación
con 1850–1900) de 1850 a 2025
A partir de seis conjuntos de datos, en grados
centígrados (ºC). El promedio de 2025 se basa
en datos de enero a agosto
Berkeley Earth (1850–2025)
ERA5 (1940–2025)
GISTEMP (1880–2025)
HadCRUT5 (1850–2025)
JRA-3Q (1947–2025)
NOAAGIobalTemp v6 (1850–2025)
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
1860
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
Fuente: WMO
LA VANGUARDIA
Anomalías anuales de la temperatura media mundial
(en relación con 1850–1900) de 1850 a 2025
A partir de seis conjuntos de datos, en grados centígrados (ºC)
El promedio de 2025 se basa en datos de enero a agosto
Berkeley Earth (1850–2025)
HadCRUT5 (1850–2025)
ERA5 (1940–2025)
JRA-3Q (1947–2025)
GISTEMP (1880–2025)
NOAAGIobalTemp v6 (1850–2025)
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
1860
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
Fuente: World Meteorological Organization (WMO)
LA VANGUARDIA
Planes y proyecciones de los gobiernos hecho en 2025