Los avances climáticos diez años después de París

La “parte llena” del vaso

No todo son noticias negativas para el medio ambiente: las energías renovables están creciendo más rápido de lo que jamás se imaginó, la movilidad eléctrica gana terreno y las centrales de carbón están desapareciendo

foto XAVIER CERVERA 06/2021 placas solares, molinos d viento, energia eolica, energia solar ,energias renovables,... en poblaciones de la españa vacia (o vaciada) al norte sobretodo de la provincia de teruel (cerca prov Zaragoza) Aragon

La inversión en energías limpias alcanzará los 2,2 billones de dólares en 2025, el doble del gasto en combustibles fósiles

Xavier Cervera / Propias

El vaso medio vacío lo conocemos. Diez años después del Acuerdo de París, el planeta va camino a un calentamiento mucho mayor al que los países se comprometieron a limitar, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen en niveles récord, la dependencia a los combustibles fósiles -carbón, petróleo, gas- es más elevada de la proyectada y los impactos empiezan a ser cada vez más severos y extremos. Pero el vaso tiene su parte llena: avances y logros mayores de lo que los análisis escépticos y pesimistas creen. Pasos que, para muchos científicos y analistas, son la base de una transformación global que va a acelerarse en los próximos años. “¿Basta para garantizar nuestra seguridad? Claramente no. ¿Representa un progreso notable en comparación con la situación anterior? Sin duda”, sintetiza Gareth Redmond-King, experto en política climática y energética.

Según la última proyección del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 ºC este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos actuales, y de 2.8 ºC si continúan con las políticas vigentes. Antes del Acuerdo de París, todas las proyecciones apuntaban a un calentamiento de 4ºC para 2100.

Las energías renovables cubren el 67 % del aumento de la demanda de electricidad

foto XAVIER CERVERA 06/2021 placas solares, molinos d viento, energia eolica, energia solar ,energias renovables,... en poblaciones de la españa vacia (o vaciada) al norte sobretodo de la provincia de teruel (cerca prov Zaragoza) Aragon

Placas solares instaladas en la provincia de Teruel

Xavier Cervera / Propias

El informe publicado días atrás por Climate Central y World Weather Attribution, organizaciones que analizan los eventos climáticos extremos, demuestra cómo este recorte en las proyecciones de calentamiento -aunque insuficiente para evitar un “calor peligroso”- está ayudando a avanzar hacia un clima más seguro. Sin los avances logrados en estos diez años, a fin de siglo el planeta sufriría 114 días con temperaturas extremas por año. En la trayectoria actual, la cifra se reduce a 57.

Para la Unidad de Inteligencia sobre Energía y Clima (ECIU), una entidad de análisis y datos del Reino Unido, esta reducción de entre 1,7 Cº y 1,2ºC de calentamiento para fin de siglo se debe a la “revolución de las energías limpias”, el “máximo hito” de aquella rúbrica de París. “Las energías renovables están creciendo más rápido de lo que jamás se imaginó”, señala John Lang, responsable del programa Net Zero de esta organización. La capacidad solar se está desplegando anualmente a un ritmo 15 veces superior al previsto en 2015, la eólica se ha triplicado y la energía limpia ahora satisface cuatro quintas partes de la nueva demanda de energía, enumera entre los principales logros.

En los diez años previos al Acuerdo de París -agrega este experto-, la generación de energía a partir de combustibles fósiles cubría el 68 % del crecimiento de la demanda mundial de electricidad. En la década transcurrida desde entonces, la demanda mundial de electricidad ha crecido a un ritmo sin precedentes, pero las energías renovables han cubierto el 67 % del aumento. Y esta tendencia se está acelerando.

Lee también

Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la inversión en energías limpias alcanzará los 2,2 billones de dólares en 2025, el doble del gasto en combustibles fósiles. Por cada dólar que hoy va al petróleo, carbón o gas, se invierten 2,6 dólares en energía verde, más del doble que en 2015.

Esto está generando que la curva de emisiones de CO2 -que sigue subiendo, como indica el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)- se esté, de a poco, “aplanando”. Los gases contaminantes han aumentado sólo un 1,2 %, en comparación con el 18,4 % registrado en la década anterior al Acuerdo de París.

Marta Torres Gunfaus es directora del programa de investigación en clima del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París (IDDRI). Al mirar atrás reconoce que los avances van a un ritmo insuficiente y que la emergencia climática necesita pasos más contundentes, pero celebra un “desarrollo institucional y de gobernanza”, impensado hace diez años, que si bien no se traduce directamente en reducciones de emisiones, está permitiendo activar “toda la maquinaria” que el planeta necesita para su resiliencia y estabilidad.

“Nunca hemos hecho una revolución de este tipo. Necesitamos una gobernanza que influya en todo y a todos. Y lo hemos logrado. Es cierto que hoy estamos encontrando mucha resistencia para ir más rápido. Pero esto no tiene que sacarle mérito al Acuerdo de París. No existe otra alternativa, no hay ninguna posibilidad de desarrollar otro marco a nivel internacional que nos permita ir más veloz”, aclara.

Movilidad eléctrica y más logros

cargador publico electrico para coches electricos Diagonal ,Barcelona ,

Los cargadores públicos para coches eléctricos son una escena cada vez más habitual en nuestras ciudades

Xavi Jurio / Propias

El avance de la movilidad eléctrica es otro de esta década. En 2015 se vendieron 543.000 vehículos sin emisiones. La cifra superará este año los 20 millones. Según los datos de ECIU, el despliegue de vehículos sin emisiones está desplazando cada vez más el uso de combustibles fósiles, con una cuota de mercado mundial por delante del pronóstico que hizo la IEA en 2015. Este crecimiento ya evita una demanda de petróleo de aproximadamente 1,8 millones de barriles diarios. En octubre, el 65,6% de los coches matriculados en España -dos de cada tres- fueron híbridos o eléctricos.

Los instrumentos de política climática a nivel nacional se han multiplicado por siete desde 2015. El 83% de la economía mundial sigue estando cubierta por objetivos de cero emisiones netas. En la actualidad, existen más de 5.000 leyes y políticas relacionadas con el clima, frente a las 1.200 que había en 2015. Esto ha permitido un aumento exponencial de los litigios climáticos.

La lista de avances incluyen la protección de los océanos -tratado global que este año ha entrado en vigor-, el acuerdo mundial por la naturaleza -vigente desde hace tres años-, la ralentización de las tasas de deforestación en todas las regiones del mundo en la última década y las políticas de adaptación -construcción de infraestructuras resilientes, más espacios verdes, gestión eficiente del agua, sistemas de alerta temprana- que las ciudades están implementando para lidiar con el cambio climático, entre tantos otros.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...