Un nuevo incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la causa principal que ha convertido el 2024 en el año más caluroso registrado desde 1850 (cuando se inician este tipo de observaciones). Así lo indica Carlos Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus en declaraciones a La Vanguardia. Otro factor ha sido El Niño, un fenómeno de calentamiento de las aguas del Pacífico oriental ecuatorial con impacto en gran parte del planeta; pero su efecto ha sido limitado. “Por sí solo, El Niño no explica las temperaturas tan altas registradas”, dice Buontempo. Mientras tanto, niveles récord de vapor atmosférico combinado con las altas temperaturas del agua del mar contribuyeron “al desarrollo de grandes tormentas, incluidos ciclones tropicales”, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
El año que queda atrás pasará a la historia por el aluvión de récords climáticos detectados y un rosario de sucesos meteorológicos extremos que lo han convertido en exponente del cambio climático.
Aluvión de récords
Ha sido el año más cálido registrado desde 1850 con una temperatura media mundial de 15,1ºC (0,12ºC superior a la media de 2023, que había sido el año más cálido registrado hasta ahora).
También fue el primer año en el que la temperatura superó en más de 1,5ºC los niveles del período preindustrial.
Además, culmina un decenio (2015-2024) en el que cada uno de los últimos 10 años se ha situado entre los 10 más cálidos registrado.
La catarata de récords es enorme, pero bastan dos últimos apuntes. El 22 de julio de 2024, marcado en rojo, fue el día más caluroso: 17,16ºC; y Europa vivió el año más cálido (10,69 °C, 1,47 °C por encima de la media histórica reciente).

Temperatura mundial en superficie: aumento sobre el nivel preindustrial (1850-1900)
Según varios conjuntos de datos de temperatura mundial. En grados centígrados
ERA5
Otras fuentes (incluyen JRA-3Q, GISTEMPv4, NOAAGlobalTempv6, Berkeley Earth
y la media del conjunto HadCRUT5)
Medias anuales desde 1967
2024
°C
+1,5
Datos de ERA5
1,0
Otras fuentes
0,5
0,0
1970
1980
2000
2010
2020
1990
Nota: El degradado muestra el rango del conjunto HadCRUT5
Medias quinquenales desde 1850
2024
+1,5
Datos de ERA5
1,2
0,9
0,6
Otras fuentes
0,3
0,0
−0,3
1860
1920
1950
1980
2010
1890
Fuente: Copernicus

Temperatura mundial en superficie: aumento sobre el nivel preindustrial (1850-1900)
Según varios conjuntos de datos de temperatura mundial. En grados centígrados (ºC)
Otras fuentes (incluyen JRA-3Q, GISTEMPv4, NOAAGlobalTempv6, Berkeley Earth y la media del conjunto HadCRUT5)
ERA5
Medias anuales desde 1967
2024
°C
+1,5
Datos de ERA5
1,0
Otras fuentes
0,5
0,0
1970
1980
1990
2000
2010
2020
Nota: El degradado muestra el rango del conjunto HadCRUT5
Medias quinquenales desde 1850
2024
+1,5
Datos de ERA5
1,2
0,9
0,6
Otras fuentes
0,3
0,0
−0,3
1860
1920
1950
1980
2010
1890
Fuente: Copernicus

Temperatura mundial en superficie: aumento sobre el nivel preindustrial (1850-1900)
Según varios conjuntos de datos de temperatura mundial. En grados centígrados (ºC)
Otras fuentes (incluyen JRA-3Q, GISTEMPv4, NOAAGlobalTempv6, Berkeley Earth y la media del conjunto HadCRUT5)
ERA5
Medias anuales desde 1967
2024
°C
+1,5
Datos de ERA5
1,0
Otras fuentes
0,5
0,0
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2024
Nota: El degradado muestra el rango del conjunto HadCRUT5
Medias quinquenales desde 1850
2024
°C
+1,5
Datos de ERA5
1,2
0,9
0,6
Otras fuentes
0,3
0,0
−0,3
1860
1920
1950
1980
2010
2024
1890
Fuente: Copernicus

Tres factores y una razón clave
El cambio climático inducido por el hombre sigue siendo el principal impulsor de las temperaturas extremas del aire y de la superficie del mar, dice el informe de Copernicus. “Nuestros datos apuntan claramente a un aumento global constante de las emisiones de gases de efecto invernadero y éstas siguen siendo el principal agente del cambio climático”, se añade.
En 2024, los gases de efecto invernadero acumulado en la atmósfera alcanzaron los niveles anuales más altos jamás registrados en la atmósfera.
Las concentraciones de dióxido de carbono fueron 2,9 ppm más altas que en 2023 y las de metano 3 ppb más altas (con lo que elevaron hasta las 422 ppm y 1897 ppb respectivamente.
La mayor parte de la subida de las temperatura se puede atribuir al aumento de las concentraciones de gases invernadero; no hay duda
“La mayor parte de la subida de las temperatura se puede atribuir al aumento de las concentraciones de gases invernadero; no hay duda”, sentencia Carlo Buontempo.
El Niño, un fenómeno cíclico de calentamiento natural, tuvo su punto culminante en diciembre de 2023 y tuvo influencia en las temperaturas mundiales durante la primera mitad de 2024. Pero cuando este fenómeno terminó y se produjo la transición hacia condiciones climáticas neutrales en el Pacífico oriental ecuatorial, muchas regiones siguieron experimentando temperaturas inusualmente altas en el mar, con lo que los registros se mantuvieron por encima del promedio.
“Es verdad que tuvimos un Niño que condicionó las temperaturas a principios del año pero fue moderado; y de hecho, en la última década hemos tenido episodios de El Niño más fuertes”, añade Buontempo.
Se esperaba que a partir de la primavera se entrara en una fase neutra y que con la llegada de La Niña se produjera un enfriamiento global planetario; pero “la realidad es que no se ha enfriado el sistema climático, y ahora estamos en una fase casi neutra”, dice Buontempo.
Se veía venir
El récord del año más cálido se veía venir. La primera mitad del año (hasta junio) fue particularmente cálida; cada mes registró temperaturas más altas que el mismo mes de cualquier año anterior. En total se vivió una racha de 13 meses de temperaturas mensuales récord. A partir de julio, las anomalías de la temperatura mundial se mantuvieron significativamente por encima de la media (ver gráficas) y luego se moderaron.

Temperatura mundial en superficie: aumento sobre el nivel preindustrial (1850-1900)
Según el conjunto de datos de temperatura mundial ERA5. En grados centígrados (ºC)
°C
2,0
2023
2024
1,5
1,0
Todos los años desde 1940
0,5
Referencia para el nivel preindustrial (1850-1900)
0,0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Fuente: Copernicus

Temperatura mundial en superficie: aumento sobre el nivel preindustrial (1850-1900)
Según el conjunto de datos de temperatura mundial ERA5. En grados centígrados (ºC)
°C
2,0
2023
2024
1,5
1,0
Todos los años desde 1940
0,5
Referencia para el nivel preindustrial (1850-1900)
0,0
mar
may
jun
jul
sep
oct
nov
dic
ene
feb
abr
ago
Fuente: Copernicus

Temperatura mundial en superficie: aumento sobre el nivel preindustrial (1850-1900)
Según el conjunto de datos de temperatura mundial ERA5.
En grados centígrados (ºC)
°C
2,0
2024
2023
1,5
1,0
Todos los años desde 1940
0,5
Referencia para el nivel preindustrial (1850-1900)
0,0
ene
mar
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
feb
abr
Fuente: Copernicus

Por todo ello, el 2024 se convirtió en el primer año en registrar una anomalía de temperatura anual que superó el umbral de 1,5 °C por encima del nivel preindustrial. El promedio de dos años para 2023-2024 también supera este umbral. De todas manera, esto no significa que se haya superado el límite establecido por el Acuerdo de París (pue el pacto alcanzado en la capital francesa para no rebasar el 1,5ºC se refiere a una superación registrada con relación a un promedio de temperaturas promediadas durante al menos 20 años). Sin embargo, subraya que las temperaturas globales están aumentando más allá de lo que los humanos modernos han experimentado jamás.
Mares más cálidos
Un efecto del calentamiento ha sido que la mayor parte de la energía añadida al sistema climático (por efecto de los gases) se acumula en las aguas del mar.
La temperatura media en su superficie alcanzó su máximo histórico (20,87ºC, o sea 0,51ºC por encima del promedio de 1991 a 2020). “El Niño ocasiona una fluctuación de la temperatura en el Pacífico oriental; pero uno de los elementos importantes que se dieron en 2023, y aún más en el 2024, ha sido la subida de temperatura registrada fuera del Pacífico oriental; en el 2023 la subida fue muy marcada en el Atlántico Norte, el océano Índico y el océano Pacífico occidental”, dice Buontempo.

Prácticamente el conjunto del planeta afectado
Diferencia de la temperatura del aire en superficie respecto al periodo de referencia 1991-2020, según el conjunto de datos ERA5.
En grados centígrados (ºC)
5
-5
-3
-2
-1,5
-1
-0,7
-0,5
-0,2
0,2
0,5
0,7
1
1,5
2
3
Fuente: Copernicus

Prácticamente el conjunto del planeta afectado
Diferencia de la temperatura del aire en superficie respecto al periodo de referencia 1991-2020, según el conjunto de datos ERA5.
En grados centígrados (ºC)
-5
-3
-2
-1,5
-1
-0,7
-0,5
-0,2
0,2
0,5
0,7
1
1,5
2
3
5
Fuente: Copernicus

Prácticamente el conjunto del planeta afectado
Diferencia de la temperatura del aire en superficie respecto al periodo de referencia 1991-2020, según el conjunto de datos ERA5. En grados centígrados (ºC)
-5
-3
-2
-1,5
-1
-0,7
-0,5
-0,2
0,2
0,5
0,7
1
1,5
2
3
5
Fuente: Copernicus

El vapor de agua en la atmósfera alcanzó un máximo histórico
Las altas temperaturas globales, junto con niveles récord de vapor de agua atmosférico, son “los responsables de olas de calor sin precedentes y de episodios de fuertes lluvias, que han causado “miseria para millones de personas”, según explica Samantha Burgess, directora estratégica para el clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo.
La cantidad total de vapor de agua en la atmósfera alcanzó un máximo histórico en 2024, aproximadamente un 5 % por encima del promedio de 1991-2020, y fue significativamente más alto que en 2023. “Esta abundante carga de humedad exacerbó el potencial de los episodios de lluvia extrema, lo que “combinado con las altas temperaturas de la superficie del mar, contribuyó al desarrollo de grandes tormentas, incluidos ciclones tropicales”, añade.
El efecto de todo ello fueron los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo: tormentas e inundaciones severas hasta olas de calor, sequías e incendios forestales. El Servicio Climático Copernicus destaca que “la creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos supone un riesgo importante para los medios de vida de las personas en todo el mundo”.
“Que los últimos 10 años hayan sido los más cálidos desde siempre; que el 2024 marque el récord de temperaturas, y que esto haya producido en casi todas las regiones del planeta, excepto en Antártida y Australasia, significa que estamos ante un calentamiento generalizado y continuo”, dice el director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
Diez claves
1) El año 2024 fue el año más cálido registrado desde 1850. La temperatura media global de 15,10 °C fue 0,72 °C superior a la media de 1991-2020. Esto equivale a 1,60 °C por encima de la temperatura estimada para el período 1850-1900, considerada como el nivel preindustrial.
2) Es el primer año calendario en el que la temperatura alcanzó más de 1,5°C por encima del nivel preindustrial.
3) Cada uno de los últimos 10 años (2015-2024) fue uno de los 10 años más cálidos registrados.
4) La temperatura media global mensual superó en 1,5 °C los niveles preindustriales durante 11 meses del año. Si nos remontamos más atrás, todos los meses desde julio de 2023, excepto julio de 2024, han superado el nivel de 1,5°C.
5) El 22 de julio de 2024 se alcanzó un nuevo récord de temperatura media diaria global, de 17,16 °C.
6) Fue el año más cálido en todas las regiones continentales, excepto en la Antártida y Australasia, así como en partes considerables del océano, en particular el océano Atlántico Norte, el océano Índico y el océano Pacífico occidental.
7) El año más cálido registrado en Europa, con una temperatura media de 10,69 °C, 1,47 °C por encima de la media del periodo de referencia 1991-2020 y 0,28 °C más cálida que el récord anterior establecido en 2020.
8) La primavera y el verano fueron los más cálidos registrados en Europa, con una temperatura media en primavera (marzo-mayo) 1,50°C superior a la media estacional de 1991-2020 y una temperatura media en verano (junio-agosto) de 1,54°C superior a la media estacional de 1991-2020.
9) Alrededor de la Antártida, el océano helado registro en febrero la tercera extensión mensual más reducida desde que se hacen registros por satélite.
10) En el Ártico, la extensión del hielo marino mínima en septiembre ocupó el quinto lugar más bajo en el registro satelital.