Al actual ritmo de emisiones de CO2 a la atmósfera, la humanidad solo tiene tres años para contener el calentamiento global en un nivel seguro; es decir, por debajo de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales.
Así se desprende del tercer informe 'Indicadores del Cambio Climático Global', realizado por un equipo de más de 60 científicos de 17 países y publicado este jueves en la revista 'Earth System Science Data'.
El análisis aborda el llamado presupuesto de carbono, es decir, la cantidad de CO2 que se puede liberar a la atmósfera antes de que se supere el calentamiento global por encima de 1,5ºC, un listón que marca devastadores efectos climáticos.
Las nuevas estimaciones sobre el presupuesto de carbono (las emisiones máximas admisibles) para un calentamiento de 1,5ºC son de 130 gigatoneladas de CO2, cantidad que se agotaría en poco más de tres años al ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono. Y si el cálculo para estimar cuánto tiempo quedaría para evitar un calentamiento de 1,6 o 1,7ºC entonces ese umbral se superaría en apenas nueve años.
Ese estudio aporta actualizaciones de los principales indicadores climáticos comunicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) con el fin de proporcionar las últimas pruebas sobre cómo está cambiando el sistema climático y la influencia que ejercen las actividades humanas sobre él.
En 2020, el IPCC calculó que el presupuesto de carbono restante era de alrededor de 500 gigatoneladas de dióxido de carbono. A principios de 2023, la cifra cayó a la mitad y en 2024 se situó en 200 gigatoneladas, correspondientes a cinco años de emisiones en los niveles actuales.
El Acuerdo de París y el calentamiento medido en décadas, no en un año solo
“Nuestra tercera edición anual de 'Indicadores del Cambio Climático Global' muestra que tanto los niveles como las tasas de calentamiento no tienen precedentes. Las emisiones récord de gases de efecto invernadero significan que cada vez más personas estamos sufriendo los efectos del cambio climático a niveles peligrosos”, según Piers Forster, director del Priestley Centre for Climate Futures de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y autor del estudio.
En 2024, la mejor estimación del aumento de la temperatura observado en la superficie global fue de 1,52°C, de los cuales 1,36 °C son atribuibles a la actividades humanas. Por lo tanto, el 89% de ese calentamiento global es achacable principalmente a las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles y el resto a factores naturales.
Esta influencia humana se encuentra en niveles sin precedentes
El alto nivel de calentamiento provocado por el ser humano, así como su acelerado ritmo, se deben a que las emisiones de gases invernadero mundiales se han mantenido en máximos históricos en los últimos años. Las altas temperaturas de 2024 son “alarmantemente excepcionales”, dado el nivel de cambio climático generado por los seres humanos. Esta influencia humana se encuentra en niveles sin precedentes; y, unida a la variabilidad natural del sistema climático (que provoca que las temperaturas varíen de forma natural de un año a otro), ha disparado el aumento de la temperatura media global hasta cifras récord.
El hecho de que un solo año se haya rebasado el aumento de la temperatura global en 1,5ºC en un solo año no quiere decir que se haya incumplido el Acuerdo de París; para hacerse esa consideración las temperaturas medias globales tendrían que superar este umbral durante varias décadas; pero el dato reafirma la velocidad con la que las emisiones están avanzando en la dirección equivocada, según el estudio.
Niveles peligrosos
Así considerando el decenio comprendido entre 2015 y 2024, la temperatura media mundial se situó 1,24ºC por encima de la registrada en la era preindustrial; y de esa cantidad 1,22ºC se deben a actividades humanas. En este período se produjeron emisiones totales equivalente a una media de 53 gigatoneladas de CO2 arrojadas a la atmósfera cada año, debido sobre todo a la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
El estudio subraya que las concentraciones de gases de efecto invernadero de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado desde 2019, por lo que el desequilibrio energético de la Tierra ha crecido con el tiempo. Si a esto le sumamos el descenso de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), que provocan la formación de aerosoles que enfrían el planeta, el resultado es un calentamiento continuo.
Subida del mar
El océano está almacenando en torno a un 91 % de este exceso de calor producido por las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que conlleva su calentamiento. Eso “provoca el aumento del nivel del mar y la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos y esto, a su vez, puede tener efectos devastadores para los ecosistemas marinos y las comunidades que dependen de ellos. En 2024, el océano alcanzó valores récord en todo el mundo”, declaró Karina Von Schuckmann, consultora sénior de ciencias oceánicas.x desde principios del siglo XX.
Entre 2019 y 2024, el nivel del mar medio mundial se incrementó en torno a 26 mm; muy superior a la tasa de 1,8 mm anuales a largo plazo registrada desde principios del siglo XX.
Desde 1900, el nivel del mar medio mundial ha aumentado en torno a 228 mm (2,228 decímetros); pero esta cifra aparentemente insignificante está teniendo gravísimas repercusiones en las zonas costeras bajas, donde las marejadas ciclónicas causan auténticos estragos y una mayor erosión de la costa, señalan los autores del estudio.
“La ventana para mantenernos dentro de la meta de los 1,5 °C se está cerrando rápidamente”., dijo el irector de investigación del Instituto Grantham y profesor de Ciencia y Política Climática en el Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres (Reino Unido),
“El calentamiento global ya está afectando a la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. Cada pequeño aumento del calentamiento es importante, ya que provoca fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos”, añade.
Cambiar el modelo energético y agroindustrial en la producción de alimentos
William Lamb, científico sénior del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en alemán), indica: “Hasta que no cambiemos el suministro energético a tecnologías renovables y limpias, y las prácticas de uso del suelo a métodos sostenibles, las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera seguirán ausmentando””.
“En un momento en el que la UE está considerando debilitar su objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, nuestro informe muestra que el ritmo del cambio climático continúa sin cesar. Ahora no es el momento de dar marcha atrás; Europa debe tomar la iniciativa en la descarbonización”, concluye Chris Smith, de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).
Otras conclusiones
● El calentamiento provocado por el ser humano se ha incrementado a un ritmo de 0,27°C por
década (2015-2024).
● La última década (2015-2024) fue 0,31 °C más cálida que la anterior (2005-2014). Estos cambios, aunque de algún modo se han visto amplificados por los años excepcionalmente cálidos que fueron 2023 y 2024, son en general coherentes con las tasas de calentamiento
registradas en las últimas décadas.