La migración estacional de los flamencos hace que envejezcan más tarde

Fauna

Los comportamientos migratorios influyen en el envejecimiento de estas aves

La migración de aves está transformándose por el cambio climático

Flamenco común (Phoenicopterus roseus) en la laguna de Fuente de Piedra en Málaga

La migración del flamenco común conlleva un impacto “significativo” en la degradación de las células y de envejecimiento 

Jesus Noguera Fernandez (iStock)

Muchas especies de aves son migradoras, una adaptación evolutiva que las lleva a recorrer grandes distancias, principalmente en busca de alimento, un lugar seguro en el que reproducirse o bien a causa del clima. Las migraciones forman parte del instinto de supervivencia de estos animales, quienes siguen rutas migratorias establecidas y heredadas desde hace generaciones. Este comportamiento anual y cíclico tiene lugar, principalmente, en dos momentos, la primavera y el otoño. 

Uno de los aspectos que fascinan a muchas personas tiene que ver con cómo saben las aves cuándo y dónde deben migrar. En esto se ven involucrados diferentes sistemas desarrollados por estas especies, que los preparan para la migración, según señala Marilyn Ramenofsky, endocrinóloga conductual experta en aves de la Universidad de California. Uno de ellos tiene que ver con unos fotorreceptores especiales presentes en el cerebro, aunque la comunidad científica todavía no ha sido capaz de comprender del todo su funcionamiento, según reconoce.

Los flamencos que migran envejecen más tarde

La laguna de la Tancada es una buena parada para observar a los flamencos

La laguna de la Tancada es una buena parada para observar a los flamencos

Xavi Jurio

Aún existen numerosas preguntas acerca de este fascinante comportamiento animal, pero las investigaciones continúan y permiten que se sigan haciendo grandes hallazgos. Así lo demuestra una reciente investigación, publicada en la revista especializada ‘PNAS’, que ha revelado que la migración condiciona el proceso de envejecimiento de las aves. El estudio toma como referencia el caso particular de los flamencos y muestra cómo las aves migradoras experimentan una vejez más lenta que aquellas que no migran, incluso dentro de su propia especie.

Lee también

Los investigadores de este estudio descubrieron que la migración del flamenco común conlleva un impacto “significativo” en su senescencia, es decir, el proceso natural de degradación de las células y de envejecimiento. Se halló una diferencia clave entre aquellas aves que no migran y las que sí. Las primeras contaban con mayores índices de supervivencia y un comienzo de los procesos de reproducción en edades más tempranas. Sin embargo, los flamencos migradores experimentaban un envejecimiento más tardío y lento que estos.

Se estudió la migración del flamenco común en las costas del Mediterráneo, en un periodo que se prolongó durante más de cuatro décadas. Los resultados demuestran que, al comienzo de su edad adulta, los ejemplares residentes vivían mejor que los que migraban. Pero esto cambia conforme se acerca la vejez, siendo más rápida en el caso de los que no emprenden estas rutas de migración, algo que también afecta a sus comportamientos reproductivos.

El equipo de investigadores resalta la importancia de estos hallazgos, una evidencia de cómo las decisiones conductuales traen consigo una serie de consecuencias a lo largo de la vida, y son capaces de influir en la biología del envejecimiento.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...