Alianza de la Juventud por la Acción Circular (AJAC). Este es el nombre adoptado por la plataforma de entidades juveniles creada, con el apoyo e impulso de Ecoembes, con el objetivo de “busca situar a los jóvenes en el centro de la economía circular y la acción climática”. La AJA C está formada inicialmente por cinco destacadas entidades juveniles y nace con propósitos tan importantes como el fomento de la participación juvenil en la toma de decisiones, impulsar la transición hacia un modelo económico circular y promover propuestas con impacto social y medioambiental positivo.
Para trasladar las necesidades e inquietudes de las nuevas generaciones, las cinco entidades promotoras (Talento para el Futuro, Youth Business Spain, Equipo Europa, JEF España y BETA España) colaboran en esta iniciativa que pretende ser lo más representativa posible de la juventud en España.
Cualquier estrategia de transición ecológica debe construirse con la participación de los jóvenes”
El evento de lanzamiento de AJAC, que tuvo lugar en octubre, contó con el respaldo del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que reconoció en la alianza “una nueva demostración de los jóvenes de este país a la hora de poner en marcha iniciativas relacionadas con la preservación del conjunto de los recursos y de dar un salto hacia una nueva forma de entender la relación de los seres humanos con el planeta que nos acoge”.
Asimismo, la jornada contó con la participación de Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes; Margarita Guerrero, directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), quienes subrayaron el papel decisivo de la juventud en los procesos de cambio; Alejandro Dorado, comisionado para la Economía Circular; y Paula Ceballos, Press & Political Officer – Green Deal de la Representación de la Comisión Europea en España.
La colaboración ciudadana, y en especial de los jóvenes, es esencial para la recogida selectiva y reciclaje de residuos.
“Los jóvenes tienen que ser también protagonistas activos del presente. Representan la creatividad, la capacidad de innovación y la determinación necesarias para impulsar un cambio real. Por eso, desde Ecoembes creemos firmemente que cualquier estrategia de transición ecológica debe construirse con ellos”, señaló Rosa Trigo.
“La juventud no pide permiso, pide paso”, destacó Guerrero durante su intervención, subrayando la necesidad de escuchar y dar espacio a las nuevas generaciones en la agenda ecológica y social.
Objetivos y futuro
Entre las aspiraciones de AJAC, recogidas en su manifiesto “Una generación impulsando el cambio hacia una economía más justa, innovadora y sostenible” se encuentra la de integrar la circularidad en el ámbito laboral y empresarial. Se marca la empleabilidad juvenil como una meta, incentivando la contratación de jóvenes formados en circularidad y transición ecológica.
De la misma forma, se prioriza el desarrollo de mecanismos robustos de control y seguimiento legislativo que aseguren la coherencia y continuidad de las políticas circulares. Establecer programas de embajadores circulares permitiría que jóvenes líderes actúen como enlaces activos entre instituciones, empresas y la comunidad civil.
Para impulsar la colaboración intersectorial, se establecerán redes de mentoría y cooperación empresarial, facilitando que emprendedores emergentes compartan proyectos y soluciones circulares con entidades consolidadas, propiciando la transferencia de conocimientos y la resiliencia en el entorno económico.
