Aitor Gálvez, biotecnólogo: “Si te adaptas a la inteligencia artificial, tendrás mejores condiciones laborales, se van a crear muchos nuevos puestos de trabajo”

Biotecnología

Aitor Gálvez es el creador del programa 'Bioempower Leaders', una metodología para acompañar a científicos con potencial, abrumados por el entorno laboral, a transformarse en profesionales integrados en el sector

“La inversión en salud y biotech ha aumentado a nivel global, y cada vez más startups están resolviendo problemas que hace una década ni siquiera se planteaban”

Aitor Gálvez.

Aitor Gálvez.

Diseño: Selu Manzano

En la última década, la biotecnología ha pasado de ser un nicho científico muy específico a convertirse en una de las claves del futuro de la sociedad. Al igual que ocurre con la inteligencia artificial, lo que antes se reducía a una conversación entre cuatro expertos ha pasado a ser parte del diálogo social más mundano.

No es para menos. En un contexto marcado por pandemias, crisis climáticas y otros tantos pseudo-apocalipsis, la biotecnología se ha posicionado como un motor de innovación que nos puede salvar del desastre —o, paradógicamente, abocarnos a él—. De momento, ya está revolucionando campos tan diversos como la salud, la alimentación o la energía. Y con cada vez más celeridad.

España no es un país exento de esta revolución. El gasto interno en I+D en biotecnología ha aumentado de 1.783 millones de euros en 2018 a 2.749 millones de euros en 2023 (y subiendo), lo que representa un incremento del 54% en este período. Además, el número de empresas biotecnológicas creció de 713 en 2017 a 974 en 2022, mostrando una expansión del 36%. Este crecimiento sostenido y las perspectivas positivas para el futuro hacen de la biotecnología un sector clave para la innovación y el desarrollo económico en España.

Aplicación biotecnológica.

Aplicación biotecnológica.

Getty Images

Sin embargo, sigue existiendo una brecha profunda entre la formación científica tradicional y las demandas del mercado laboral. Muchos jóvenes investigadores con un talento irrebatible se enfrentan a la frustración de no saber cómo traducir su conocimiento en una carrera profesional sólida y bien remunerada. Al igual que ocurre en sectores como la ingeniería, aún están lejos de sus homólogos europeos o norteamericanos. Pero, ¿hay alguna forma de cambiar esta situación?

Aitor Gálvez Belda tiene claro que sí. El fundador de Bioemprender y creador del programa Bioempower Leaders ha pasado los últimos seis años desarrollando una metodología única para acompañar a científicos con potencial, abrumados por el entorno laboral, a transformarse en profesionales integrados en el sector. Su enfoque es claro: ayudar a profesionales a conseguir puestos en empresas top como AstraZeneca o Bayer, además de en startups punteras del sector biotech.

Lee también

“Tengo seis brazos y tres pulgares”: un periodista prueba el gadget que le convierte en el Doctor Octopus de Spider-Man 

Víctor Endrino Cuesta
El periodista Amit Katwala, con cuatro brazos extra.

¿Cómo está revolucionando la IA el sector de la biotecnología?

La IA está cambiando las reglas del juego. Hoy, modelos de machine learning están ayudando a descubrir fármacos en semanas, cuando antes tardábamos años. La IA permite predecir interacciones moleculares, optimizar ensayos clínicos, personalizar tratamientos… y eso es solo el principio. En los últimos cinco años hemos vivido una auténtica aceleración del sector biotecnológico, impulsada por factores como la pandemia, el auge de la medicina personalizada, la necesidad de soluciones sostenibles en alimentación, y ahora por la irrupción de la inteligencia artificial. La inversión en salud y biotech ha aumentado a nivel global, y cada vez más startups están resolviendo problemas que hace una década ni siquiera se planteaban.

Aitor Gálvez dando una conferencia.

Aitor Gálvez dando una conferencia.

Propia

La biotecnología se está expandiendo: terapias génicas, agricultura de precisión, carne cultivada, salud digital… Todo está cambiando.

Aitor GálvezFundador de 'Bioemprender'

¿Y cuáles son los siguientes pasos que veremos?

A mí me gusta explicar lo que va a suponer la biotecnología de esta manera. A lo largo de la historia, hemos vivido cuatro grandes revoluciones industriales. La primera fue la de la máquina de vapor, que trajo la mecanización. La segunda, con la electricidad, nos llevó a la producción en masa. La tercera, la revolución digital, con los ordenadores. Y la cuarta, que todavía estamos viviendo, es la de la hiperconectividad: datos, automatización, internet de las cosas, etc. Pero lo que se viene ahora será más profundo. 

¿Cómo de profundo?

Entramos en una era donde la inteligencia artificial se une al conocimiento de la vida. Donde entrenamos algoritmos para predecir la estructura de proteínas, acelerar el descubrimiento de fármacos o personalizar tratamientos médicos. La quinta revolución industria viene de la mano de la IA y la biotecnología.

Aplicación biotecnológica.

Aplicación biotecnológica.

Getty Images

¿Y la biotecnología será el centro de este cambio?

Ya lo es. No estoy hablando de ciencia ficción. AlphaFold ha resuelto estructuras de más de 200 millones de proteínas en pocos meses. Eso habría llevado décadas sin IA. Y, en paralelo, la biotecnología se está expandiendo: terapias génicas, agricultura de precisión, carne cultivada, salud digital… Todo está cambiando.

Todo eso suena muy bien, pero lo que estamos viendo ahora es que la Inteligencia Artificial puede dejar sin trabajo a millones de personas.

Aquí tengo una noticia buena y otra mala. La mala es que, efectivamente, van a desaparecer miles de puestos de trabajo. Pero la buena es que se van a crear muchísimos nuevos. Saber estar en esta tendencia, cuanto antes mejor, te ayudará a tener mejores condiciones laborales y más estabilidad. La IA no viene a sustituir al científico al menos en los próximos 3 a 5 años. Viene a eliminar tareas repetitivas, a mejorar procesos, a abrir nuevas posibilidades. Pero los que no se adapten, sí que corren el riesgo de quedarse atrás y quedarse fuera del mercado.

Tenemos científicos brillantes, pero muchas veces no saben cómo aterrizar ese conocimiento en soluciones reales

Aitor GálvezFundador de 'Bioemprender'

Bioemprender tiene la misión de colocar en el panorama laboral a científicos que no saben cuáles son sus salidas ni cómo acceder a ellas. Con este panorama, ¿qué nuevos retos surgen a la hora de lograrlo? 

Uno de los retos clave es el desajuste entre la formación científica y la demanda de la industria. Tenemos científicos brillantes, pero muchas veces no saben cómo aterrizar ese conocimiento en soluciones reales, cómo comunicarse con empresas, cómo liderar proyectos, cómo trabajar en equipo en un entorno multidisciplinar. No es un reto solo técnico; es humano y estratégico. ¿Estamos formando a los profesionales que van a liderar esta revolución? La respuesta es que no. Porque no solo basta con saber biología o datos: hay que saber traducir ese conocimiento en impacto real. Necesitamos científicos que hablen el idioma de la empresa, que sepan liderar equipos, que sepan cómo moverse, adaptarse a la rapidez en la, comunicar su valor. Tenemos que convertir a los científicos en motores del cambio real.

Muchos alumnos entran sin saber cómo encajar en este nuevo escenario… y salen trabajando en proyectos que integran IA, automatización o innovación digital

Aitor GálvezFundador de 'Bioemprender'

¿Y qué nuevas oportunidades surgen para los biotecnólogos?

Incontables. Una de las nuevas salidas profesionales más potentes para científicos es la intersección entre bio y datos: bioinformática, data science, IA aplicada a salud… Pero para eso necesitamos científicos que no solo entiendan la ciencia, sino que también sepan cómo funciona la tecnología y cómo aplicarla al mundo real. En Bioempower lo vemos cada día. Muchos alumnos entran sin saber cómo encajar en este nuevo escenario… y salen trabajando en proyectos que integran IA, automatización o innovación digital. Es una nueva era, sí.

¿Cómo preparáis a los científicos del futuro para esta nueva era?

Enseñamos a ver la IA como una aliada: cómo usarla para analizar datos, mejorar tu productividad, volverte un perfil profesional más valioso, automatizar tareas, en la búsqueda de empleo, incluso para preparar entrevistas. La IA no te quita valor: saca más partido de tu valor si sabes integrarla. Además, está claro que hay sitio para los que estén preparados. Celine, por ejemplo (una alumna nuestra), ahora trabaja como Data analyst en esta intersección en la industria farmacéutica. 

¿Cómo se puede llegar a trabajar como biotecnólogo en España? ¿Es una tarea fácil?

La respuesta corta es: no, no es fácil. La larga es: es posible, si sabes cómo. Muchos estudiantes terminan la carrera de Biotecnología —o cualquier otra disciplina científica— con un excelente expediente, másteres, a veces incluso un doctorado… y se enfrentan a un muro. Se enfrentan a la dificultad de encontrar trabajo. A condiciones muy precarias. A la inestabilidad a la que está vinculada la ciencia, donde tienes que ir enlazando contratos de corta duración que les impide, en muchos casos, construir un proyecto de vida digno y sólido. Hay una desconexión muy grande entre la universidad, la sociedad y el mercado laboral. De hecho, la mayoría de científicos desconocen cómo funciona el mercado, qué perfiles busca una empresa, cómo destacar en un proceso de selección, etc. Lo importante es cambiar su valor: que no se presenten como “licenciados que buscan su primera oportunidad”, sino como científicos que saben comunicar su valor, entienden el sector y tienen un plan.

Aplicación biotecnológica.

Aplicación biotecnológica.

Getty Images

¿Hay un cuello de botella en el sector de la ciencia en nuestro país?

Sí, hay un cuello de botella clarísimo. España produce ciencia de primer nivel —tenemos centros como el CNIO, el IRB, el BSC, que hacen investigación puntera—, pero esa excelencia no se traduce en empleabilidad. ¿Por qué? Porque el sistema está pensado para formar investigadores académicos, no profesionales para la industria. Además, faltan estructuras de transición. En otros países existen programas de career development, incubadoras con apoyo real, mentores dentro de las universidades. Aquí el salto es al vacío.

Cada vez hay más oportunidades en España, especialmente en hubs como Barcelona, Madrid, Valencia o Galicia

Aitor GálvezFundador de 'Bioemprender'

¿Hay más oportunidades fuera del país?

Irse fuera puede ser una experiencia transformadora, sin duda. Además, muchas empresas valoran muy positivamente una estancia en el extranjero. Hay países donde las condiciones laborales, la inversión en ciencia o el dinamismo del ecosistema biotech son mucho más fuertes. Pero también es cierto que cada vez hay más oportunidades en España, especialmente en hubs como Barcelona, Madrid, Valencia o Galicia. Lo que yo siempre digo es que no importa tanto el país, sino tu capacidad para moverte con criterio. En Bioempower hemos tenido alumnos que encontraron trabajo en Alemania, Irlanda, Dubái… pero también en Bilbao o Sevilla. Lo importante es tener un mapa claro de las opciones, saber qué buscan las empresas y cómo posicionarte.

¿Cómo funciona el método de Bioemprender para conseguir trabajo en este sector?

El método Bioemprender es el corazón de nuestro programa. Está diseñado para transformar científicos bloqueados o que se encuentren perdidos en profesionales con un plan, con visibilidad y con ofertas sobre la mesa. Y esto que parece algo muy loco, es relativamente sencillo cuando tocas las palancas necesarias. En 20 semanas conseguimos que haya habido un antes y un después en estas personas.

¿Qué consejos darías a gente que quiere dedicarse al sector de la biotecnología?

Son consejos un poco relativos a los pasos a seguir. 1. Invierte en tu empleabilidad tanto como en tu formación técnica. No basta con saber ciencia: hay que saber venderla, comunicarla, aplicarla. 2. Haz networking desde el principio. No esperes a terminar la carrera o el doctorado. Conecta con profesionales, participa en eventos, crea visibilidad. Y 3. Ten un plan. No improvises tu carrera. Define a dónde quieres ir y rodéate de gente que ya lo ha conseguido. Porque el mayor error que puedes cometer es hacerlo solo. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...