Con el auge de la inteligencia artificial y los ciberataques, navegar con seguridad por internet se está convirtiendo, cada vez más, en un reto difícil de conseguir. Sin embargo, existe un recurso que puede protegerte con facilidad de las mayores amenazas que se esconden en la red: las VPN (siglas en inglés de Red Privada Virtual).
Muchos amantes de la tecnología y empresas ya utilizan VPNs como una herramienta esencial del día a día. De este modo, pueden añadir capas de protección que, cuando manejas información delicada, resulta esencial. No obstante, las VPN no han llegado a cuajar, aún, con el gran público.

Ten precaución cuando te conectes a una red pública.
Ya sea por desconocimiento, precio o pereza, la mayoría de la sociedad aún desconoce o rechaza esta solución que los expertos recomiendan. Pero, ¿cuáles son las barreras que nos alejan de las VPN y por qué todos deberíamos contar con una? Susana Carbajales, directora de la compañía NordVPN en España, nos explica la importancia de esta solución en cuanto a seguridad digital se refiere.
“Cuando te conectas a internet, lo estás haciendo desde una dirección virtual (IP), que sería como la dirección física de tu casa”, explica Susana Carbajales, directora de NordVPN en España. “Lo que hace la VPN es ocultar esa dirección IP, de manera que nadie sabe dónde estás, es una forma de mantener tu anonimato en la red”.
Lo que hace la VPN es ocultar esa dirección IP, de manera que nadie sabe dónde estás, es una forma de mantener tu anonimato en la red
La experta va un paso más allá. “No solo te permite ocultar tu IP, sino que te permite conectarte como si estuvieras en otro país y cifrar todos los datos que transmites. Aunque alguien pudiera acceder a tu información, ni sabría que eres tú, ni sabría dónde estás, ni sabría qué es lo que has enviado, porque está todo encriptado”.

Las VPN se pueden aplicar tanto en PCs como en dispositivos móviles.
Usos lícitos
En qué casos está especialmente indicada una VPN
“La primera vez que usé una VPN fue en un viaje a Irán, un país con una internet muy restringida. No podía acceder a mi banco, quería comunicarme con mi familia, y solo lo pude hacer mediante este sistema”, recuerda Carbajales.
Porque navegar desde el absoluto anonimato puede ser un arma de doble filo, y muchos usuarios inexpertos no tienen claro lo que se puede hacer detrás de esta máscara de privacidad y lo que no. Vamos a poner varios casos de usos lícitos y apropiados de uso de una VPN.
Navegar con seguridad
Casos de uso lícito de una VPN
Wifis públicas. Cuando nos conectamos a una red pública, como en el caso de un aeropuerto, un centro comercial o un hotel, el tráfico que generamos corre el riesgo de que nos intercepte un ciberdelincuente mediante un sniffer o husmeador, que intercepta la información que se envía. Usando una VPN, los datos se encriptan y permanecen seguros para que, aunque alguien los capte, no los pueda descifrar.
Viajar a otro país y conectarse como si estuvieras en el tuyo propio. Algunos países tienen acceso restringido a determinados sitios y servicios de internet. En China, por ejemplo, no puedes acceder a Google ni a muchas plataformas norteamericanas o internacionales. Una VPN soluciona el problema porque tu conexión se realiza desde tu propio país.
Acceso remoto más seguro a tus archivos. El acceso remoto a los propios archivos es importante mantenerlo seguro. Mucha gente accede a su disco duro de red desde fuera de casa para rescatar archivos, imágenes o documentos que pueden ser confidenciales. Además, podríamos estar revelando una puerta de entrada a nuestro material privado, y un delincuente con suficientes conocimientos podría colarse sin demasiado problema si no usamos un sistema de ocultación de IP y encriptado.
Ahorrar a la hora de comprar cosas. En muchos casos, comprar un vuelo o alquilar una habitación, una casa o un coche es más barato según desde donde lo compres. Los países con más poder adquisitivo suelen tener unos precios más altos para un mismo producto que los países con rentas más bajas. También hay operaciones que salen más baratas si las haces como ciudadano nacional del mismo país (en caso de que no se apliquen restricciones o identificación).
Acceso a tu plataforma de series y películas en streaming. “Si te vas, por ejemplo, a Suecia, es totalmente lícito que puedas acceder a tus contenidos suscritos, y eso se puede hacer con una VPN que te conecte desde España”, clarifica la experta.
Navegación anónima
Usos ilícitos de una VPN
Está claro que cualquier hecho delictivo es punible, sea dando la cara o a través de una ocultación por VPN. Eso ya lo damos por sobreentendido, además de que delinquir detrás de uno de estos servicios no te va a salvar de pagar por ello.
Dicho esto, un ejemplo de uso ilícito sería intentar suscribirse a plataformas de streaming como Netflix, Max o Disney+ de otros países donde la cuota es más barata o tienen contenidos que no están disponibles en España. “Otra cosa es querer acceder a contenidos públicos en abierto, lo cual no sería un uso ilícito”, puntualiza.
En una situación parecida, la ocultación o simulación de un país para adquirir cualquier otro servicio de suscripción (programas informáticos, servicios Prime de comercio en línea, etcétera), también se consideraría uso fraudulento. “En el caso de todas estas plataformas de pago, sus propias normativas ya establecen una cláusula que impide esas prácticas, con lo cual se oficializa la irregularidad”, añade la country manager de NordVPN en españa.
Las normativas de las plataformas de pago ya establecen una cláusula que impide simular que estamos en otro país para contratar sus servicios más baratos
Ten en cuenta que, en algunos países, como Turquía, Rusia, China, Venezuela, Irak, Corea del Norte o Turkmenistán, no está permitido usar VPN, de modo que te puedes buscar un grave problema si te instalas una.

NordVPN te permite navegar con seguridad desde todo el mundo.
Riesgos de las VPN gratuitas
Pagar por una VPN, ¿para qué?
Cuando necesitamos una VPN por el motivo que sea, empezamos a buscar y nos obsesionamos con encontrar una VPN gratuita que nos dé las máximas garantías, mucha variedad de servidores y países para conectarnos, y, claro está, calidad de conexión.
“Yo he usado VPNs gratuitas y de pago”, admite Carbajales. “Para mí, los principales inconvenientes que tienen las VPN gratuitas son dos. En primer lugar, porque tienen límites a diferencia de las VPN de pago: tienen menos países, te limitan la navegación que puedes hacer a través de ellas”.
Y en segundo lugar, tú estás compartiendo información con ellos, una información que pueden utilizar para ofrecerte publicidad o enviarte otro tipo de mensajes no deseables“”.

Las VPN ayudan a navegar con más seguridad.
La entrevistada advierte que, “dentro de las VPN que no son de pago, también las hay que hacen cosas ilícitas”.
Por último, cabe recordar que determinados servicios como algunos bancos en línea u otros servicios de internet que usan información sensible es probable que no funcionen bajo una VPN. Para eso hay dos soluciones: seleccionar España como país de conexión o pausar momentáneamente la conexión de la VPN, que para eso suelen tener botones de activación e interrupción temporal tan visibles. “Algunas VPNs tienen servicios adicionales de bloqueo de anuncios o funciones de seguridad avanzadas, y a veces se localiza ahí el problema”, puntualiza Carbajales.