La Inteligencia Artificial es uno de los sectores que más crecimiento han mostrado en los últimos años, y actualmente son varias las aplicaciones que incorporan esta herramienta para ofrecer distintos servicios a los usuarios. La IA, por ende, se usa en el ámbito más profesional, aunque también ha llegado hasta las aulas y colegios.
Los datos, de hecho, muestran que más de la mitad de los jóvenes de entre nueve y 17 años usan la IA, tal y como se ha desprendido de un reciente estudio elaborado por UNICEF. Unas cifras que respaldan la explicación de la especialista en acompañamiento digital Sandra Gómez, quien ha incidido en las claves que los padres pueden seguir en el caso de que su hijo ya use la herramienta.
“Tu adolescente ya usa la inteligencia artificial, y, ojo, no es peligrosa; lo es usarla sin límites o sin acompañamiento”, ha señalado la experta en un vídeo publicado en su cuenta de Instagram. Pero, en estos casos, ¿qué se debe hacer para garantizar la seguridad de los menores?
Claves de la especialista sobre el uso de IA
“Mientras tú valoras si prohibir otra app, él ya explora otras tres nuevas”, ha comenzado Gómez, haciendo referencia a la situación que viven muchos padres actualmente. En sus propias palabras, no se trata de un acto de rebeldía por parte del menor, sino que es “curiosidad” por aprender más sobre su alrededor. “Ganas de crear, de pertenecer o de entender el mundo actual”, ha repasado.
“Te habla de una aplicación, de un chat, de la IA, cosas que tú no manejas y claro, te crea alerta”, ha señalado la especialista. Y es que, ante esta incertidumbre con lo desconocido, hay quien entiende que lo correcto es prohibir enteramente el uso de la herramienta, aunque esta no siempre es la solución.
“Cuando acompañas sin ridiculizar, él entiende por qué se decide, y tú entiendes cómo vive su mundo”, ha señalado Gómez, quien también ha incidido en que ahí es donde empieza verdaderamente la llamada “educación digital”. “Más criterio compartido, menos órdenes”, ha apostillado.
¿Qué se puede hacer en estos casos?
La experta ha recomendado explorar juntos qué aplicaciones se usan y existen y la función que tiene cada una como primer consejo a seguir. “Pueden ser de mucha ayuda”, ha sentenciado, al respecto. Y no solo eso, sino que el segundo paso está en “poner límites”.
“No autorizar, por ejemplo, su imagen o si ve algo inaceptable o muy incómodo hacer capturas y avisar”, ha señalado la especialista, al tiempo que también recomendaba la creación de un “protocolo casero” para pedir ayuda sin que haya miedo al enfado de los padres. “Podéis poner palabras a lo que está bien y a lo que no: qué se comparte, qué no, cuándo parar y a quién avisar”, ha resumido.
La experta, además, ha sentenciado que “acompañar no es vigilar” al menor con el uso de la IA. “De hecho, podéis aprender muchísimo juntos, pero sí hacerlo siempre con criterio”, ha concluido.


