El químico canario Aythami Soto ha lanzado una advertencia que ha despertado preocupación en la comunidad científica: “El helio de la Tierra se acaba y eso me asusta mucho”, declaró en el último episodio de Con P de podcast, donde abordó temas como la energía nuclear, las bombas atómicas y los experimentos científicos más extremos.
Su mensaje pone el foco en un recurso esencial para la ciencia moderna, pero que, según explicó, se encuentra en riesgo de agotamiento debido a su lento proceso de formación y su creciente consumo.
El proceso de formación es extremadamente lento
Aythami especificó que el helio no solo se utiliza para inflar globos, sino que tiene aplicaciones críticas en la investigación y la tecnología. “Todo el helio que hay en este planeta, el que se usa en aceleradores de partículas, en resonancia magnética nuclear tanto médica como en laboratorios, y como máximo refrigerante proviene de un mismo sitio: el decaimiento radiactivo”, detalló el científico.
Según explicó, este gas noble se genera de manera natural cuando los elementos radiactivos emiten partículas alfa, que son núcleos de helio, a lo largo de miles de millones de años.
Aythami Soto, químico
Desde su punto de vista, el problema yace en que este proceso de formación es extremadamente lento, mientras que la demanda tecnológica crece de forma exponencial. “Es un proceso increíblemente lento para el nivel en el que estamos empezando a consumir helio”, señaló.
Además, recordó que muchas tecnologías punteras dependen de este elemento, entre ellas la fusión nuclear, la criogenia, la fabricación de microchips o los sistemas de refrigeración de los imanes superconductores utilizados en hospitales y laboratorios de todo el mundo. “Sin helio, por ejemplo, no podemos hacer microchips”, advirtió.
Aythami Soto, químico
El científico explicó que algunos países ya han comenzado a tomar medidas para garantizar su disponibilidad futura. “Por ejemplo, hay depósitos subterráneos en Estados Unidos que antes tenían gas, y cuando se ha acabado el gas, lo están rellenando de helio y lo tienen como reserva estratégica”, comentó.
A pesar de ello, admitió que no existe una estimación precisa sobre cuándo podría agotarse el helio natural, ya que, según sus palabras, “por suerte, siempre se encuentra un depósito nuevo… ya”.
La advertencia de Aythami es un recordatorio de la fragilidad de los recursos naturales incluso en ámbitos científicos y tecnológicos avanzados. Como concluyó el propio químico, su preocupación no es solo científica, sino también existencial: “El helio de la Tierra se acaba, y eso me asusta mucho”.

