Loading...

La IA revoluciona la medicina con un estetoscopio que detecta enfermedades cardíacas en 15 segundos: “es un auténtico cambio de juego, permite a los médicos diagonistar las grandes causas de mortalidad”

Inteligencia artificial

La marca Eko Health impulsa un estetoscopio con inteligencia artificial que promete revolucionar el diagnóstico precoz de las enfermedades cardíacas

Las nuevas gafas de Realidad Mixta de Vivo te harán ver el mundo con otros ojos: “Son una revolución para el ecosistema Android, nunca ha habido otras gafas así”

La IA revoluciona la medicina con un estetoscopio que detecta enfermedades cardíacas en 15 segundos.

Getty Images

El estetoscopio, inventado en 1816 por el médico francés René Laennec, ha sido durante siglos el símbolo por excelencia de la medicina. Siempre al cuello, esta herramienta “sencilla” ha acompañado a generaciones y generaciones de doctores, con la misión de explorar corazones y pulmones de forma insustituible.

Sin embargo, la inteligencia artificial lo está cambiando todo, irrumpiendo en sectores que parecían inamovibles. Y la medicina no iba a ser menos. Un grupo de investigadores del Imperial College London y del Imperial College Healthcare NHS Trust ha desarrollado un estetoscopio potenciado con IA capaz de detectar en apenas quince segundos tres de las enfermedades cardíacas más comunes y peligrosas: insuficiencia cardiaca, enfermedad de las válvulas del corazón y arritmias como la fibrilación auricular.

Lee también

Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind: “Podemos generar tanto mundos fotorrealistas como mundos imaginarios, y todo lo que existe entre ambos”

Pau Roldan

El dispositivo no es más grande que una baraja de cartas, y se coloca sobre el pecho de los pacientes para hacer un análisis muy similar al estetoscopio clásico. Básicamente, combina un registro de los sonidos del flujo sanguíneo con un electrocardiograma instantáneo. Esa información se envía a la nube, donde un algoritmo analiza patrones imperceptibles para el oído humano y devuelve un resultado inmediato al médico a través de una aplicación móvil.

Según los datos presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología celebrado en Madrid, la mayor cita mundial sobre salud del corazón, los pacientes evaluados con esta tecnología tuvieron hasta tres veces más probabilidades de recibir un diagnóstico correcto de fibrilación auricular y casi el doble en casos de enfermedad valvular.

El estetoscopio presentado.

Eko Health

Los resultados no son menores si se considera que la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca llegan al hospital cuando la situación ya es crítica, muchas veces en urgencias. Este nuevo estetoscopio podría cambiar esta situación, al permitir que médicos de atención primaria identifiquen problemas antes de que deriven en complicaciones graves.

Como subraya el doctor Patrik Bächtiger, del National Heart and Lung Institute del Imperial College, “el diseño del estetoscopio no había cambiado en 200 años, hasta ahora. Que un dispositivo inteligente pueda ofrecer un resultado en una exploración de 15 segundos es algo extraordinario”.

El diseño del estetoscopio no había cambiado en 200 años, hasta ahora

Patrik BächtigerNational Heart and Lung Institute del Imperial College

Aun así, los investigadores advierten de que el dispositivo puede aumentar el riesgo de falsos positivos, lo que implica que personas sanas sean señaladas como sospechosas de padecer una patología. Por esa razón, insisten en que no debe utilizarse como herramienta de cribado generalizado en población sana, sino en pacientes con síntomas compatibles, como cansancio o falta de aire.

Aun así, su potencial para salvar vidas y reducir costes sanitarios es evidente. La compañía californiana Eko Health es la responsable de la fabricación del dispositivo, que ya ha comenzado a probarse en unas doscientas consultas de atención primaria en el Reino Unido. 

Lee también

“La memoria es la base de casi toda nuestra cognición diaria y podemos potenciarla gracias a la IA”: esta app se mete en tu cerebro para reordenar tu memoria, recordándote momentos que habías olvidado

Pau Roldan

La investigación, respaldada por la British Heart Foundation y el National Institute for Health and Care Research, ha evaluado a unos 12.000 pacientes, lo que la convierte en uno de los estudios más amplios hasta la fecha sobre la integración de inteligencia artificial en un instrumento clínico tan cotidiano. Para la doctora Sonya Babu-Narayan, directora clínica de la fundación británica, “un diagnóstico más temprano permite que los pacientes accedan antes al tratamiento que necesitan para vivir mejor durante más tiempo”.

Como señala el profesor Mike Lewis, director científico del NIHR para innovación, durante la presentación en Madrid, “este instrumento podría ser un auténtico cambio de juego, llevando la innovación directamente a manos de los médicos de cabecera y permitiéndoles diagnosticar en la comunidad algunas de las grandes causas de mortalidad”.