Loading...

Jorge Pérez Hermilla, médico: “Los médicos españoles deben entender que la inteligencia artificial no es el futuro; ya está operando en nuestras consultas”

Inteligencia artificial

El doctor Jorge Pérez Hermilla lidera las operaciones médicas de Tandem Health España con una misión clara: que la IA devuelva a los médicos el tiempo perdido en burocracia

Jon Hernández, experto en IA: “Si empiezas hoy a usar la IA, la semana que viene ya te ahorras dos o tres horas de trabajo; es un beneficio inmediato”

Jorge Pérez Hermilla, médico.

Cedida

La portada de LinkedIn del doctor Jorge Pérez Hermilla (Santiago de Compostela, 1996) luce el cuadro de William Turner conocido popularmente como El último viaje del “Temerario”. El nombre real del óleo es El combativo “Temerario” siendo remolcado a su último fondeadero para ser desmantelado, y en él se aprecia cómo un imponente buque de guerra es, efectivamente, arrastrado por un pequeño barco de vapor.

Con esta pintura de 1838, Turner resumía todo el cambio de paradigma que había supuesto la Revolución Industrial. Por muy majestuoso que otrora fuera el Temerario, ya no era más que un barco de vela, un trasto inútil, pesado y lento, en comparación con la velocidad y la potencia que ofrecía la tecnología de vapor.

Lee también

Ignacio Aso, doctor en ingeniería: “Cuando llegó la calculadora, los profesores de matemáticas salieron a la calle a protestar; con la inteligencia artificial pasa igual”

Juan Carlos Saloz

Que el doctor Pérez Hermilla exhiba esta joya de la pintura romántica inglesa demuestra, por un lado, que no estamos ante un médico cualquiera, sino ante uno que ostenta una formación transversal e inquietudes humanísticas. Por otro, es una declaración de intenciones profesionales: la IA ha supuesto una nueva revolución tecnológica y, quien no se suba a este carro a tiempo, se verá irremediablemente desfasado. También en medicina.

Charlamos con este joven de 28 años, responsable de operaciones médicas en Tandem Health España, que ha virado su carrera como médico de la consulta al sector tecnológico, sin perder por ello la vocación sanitaria ni la mirada puesta en mejorar la práctica clínica y la relación entre médico y paciente.

El último viaje del “Temerario” de J. M. W. Turner.

Wikimedia Commons

¿Qué te llevó a dejar la consulta y meterte de lleno en el mundo de la innovación en inteligencia artificial?

Me gradué en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela y, durante la carrera, tuve muchas experiencias internacionales: prácticas en Colombia, algo de trabajo en Malta y en Edimburgo… También tuve la posibilidad y la fortuna de asistir a una escuela de negocios en Copenhague durante unos cursos de verano. Creo que fue en ese escarceo con el sector más empresarial donde nacieron mis inquietudes y mis dudas.

¿De qué dudabas?

De mi vocación real. Dudaba de si la medicina era mi camino. Me gustaba, por supuesto, ¿pero me apasionaba? Por otro lado, me disgustaba algo que tratamos de solucionar en Tandem: la carga burocrática. Recuerdo a muchos médicos de 40 años, en su apogeo profesional, que me decían que dedicaban demasiado tiempo a redactar cosas. Y yo ya entonces cavilaba acerca de que, en algún momento, este tipo de tecnologías supondrían una solución al respecto.

Recuerdo a muchos médicos de 40 años, en su apogeo profesional, que me decían que dedicaban demasiado tiempo a redactar cosas. Y yo ya entonces cavilaba acerca de que, en algún momento, este tipo de tecnologías supondrían una solución al respecto

Jorge Pérez Hermillamédico

Y por eso variaste el rumbo. Después de la carrera, en lugar de proseguir con la vía más académica y sacarte el MIR, emigraste a Suecia.

Sí, me fui al Instituto Karolinska, donde cursé un máster de bioemprendimiento. Eso anticipó lo que luego sería mi carrera profesional. Trabajé en el sector financiero, en capital riesgo, apoyando startups biotecnológicas. Luego, en consultoría estratégica, sobre todo con farmacéuticas y tecnología médica. Y acabé recalando en este proyecto de Tandem Health, no diría de manera fortuita, pero sí un poco imprevista.

Cuéntame.

Los competidores de la consultora en la que yo trabajaba eran los fundadores de Tandem. Alguien nos puso en contacto y Lucas, el CEO, me preguntó: “¿En España esto tendría cabida? ¿Los médicos españoles se interesarían por un producto así?”. Y yo le dije: “Mira, el médico español, a diferencia de otros médicos europeos, tiene ese rol dual: hace tanto la vertiente clínica como la administrativa. No tiene a nadie que le redacte las notas de seguimiento, lo tiene que hacer todo él. Así que desde ese punto de vista, claro que habrá demanda”. Lo que empezó como una conversación informal devino en un proceso de selección y, al final, acabé aquí. Llevo un año tratando de llevar Tandem a España, con éxito moderado y muy contento, al menos desde el punto de vista personal.

Lee también

Antonio J. Rodríguez, escritor: “La inteligencia artificial se ha acercado al humano en un 85%, pero ese 15% que queda intacto es lo que marca la diferencia”

Juan Carlos Saloz

¿Puedes explicar cómo funciona el asistente médico de Tandem Health?

Es una especie de copiloto médico. Se podría decir que funciona en dos tiempos. Primero, se realiza la transcripción de la conversación en la consulta entre el profesional sanitario y el paciente. O incluso con más interlocutores. A veces el contexto no se limita a ese escenario ideal de médico y paciente sentados en el que el profesional se toma todo el tiempo del mundo para poder explicarlo todo, sino que se trata de un entorno mucho más complejo. Y aun así, Tandem lo capta. Después, sobre esa transcripción generada con inteligencia artificial, se aplica un modelo de lenguaje que genera una propuesta de historia clínica: un resumen conciso de la consulta. Ahí se filtra lo irrelevante, dando preferencia a la terminología médica, y se propone un borrador claro tanto para ese médico puntual como para futuros revisores.

Entonces la IA propone ese borrador pero es el médico quien la edita y la valida.

Eso es. Para ello también ofrecemos herramientas de IA que facilitan la modificación y la generación de documentos derivados, como interconsultas o mensajes al paciente en un lenguaje comprensible. Todo en un clic.

Lo más importante de cualquier IA, en última instancia, es que libera tiempo

Jorge Pérez Hermillamédico

Buscáis que el médico reduzca su carga burocrática y pueda dedicarse a lo esencial: atender a sus pacientes.

Exactamente. Lo más importante de cualquier IA, en última instancia, es que libera tiempo. Hay médicos que nos dicen que con Tandem se ahorran hora y media diaria de papeleo. Un compañero nos dijo que era la primera vez que una tecnología le ahorraba tiempo de verdad. Otro, en Suecia, prolongó su jubilación gracias a Tandem, porque él quería continuar con su vocación, pero escribir le costaba cada vez más por su artrosis. Imagina los beneficios ya no solo para él, sino para sus pacientes, que podrán seguir beneficiándose de su dilatada experiencia durante algún tiempo más.

¿Y respecto a los pacientes? ¿Puede Tandem otorgarles más acceso crítico a su información?

Sí porque, como te comentaba, generamos dos documentos en paralelo: uno técnico, para médicos, y otro en lenguaje claro para el paciente. Realmente, hace ya tiempo que los pacientes pueden solicitar su historia clínica. Lo que hacemos es facilitar que esa información sea comprensible, sin añadir más carga de trabajo al médico ni generarle incertidumbre al paciente.

Jorge Pérez Hermilla, médico.

Cedida

¿Y tus colegas están recibiendo bien esta herramienta o les genera suspicacia? ¿Cómo les garantizas que la IA no reemplaza su juicio clínico?

En España la adopción es menor que en otros países, así que ahora quienes lo prueban son “early adopters” —consumidores pioneros— más predispuestos. Las reticencias ya existen, pero creo que aún serán mayores cuando hagamos despliegues masivos. Y lo entiendo. Comprendo su miedo. Por eso, desde el diseño mismo de la herramienta, clarificamos dónde interviene y dónde no. Y, sobre todo, dejamos muy claro que la propuesta de historia clínica se hace después de que el diagnóstico y el tratamiento ya se hayan decidido. Es decir, no interfiere en el acto clínico. Nosotros somos muy claros al respecto y, cuando los profesionales lo comprenden, su experiencia suele ser positiva.

¿No te cansa tener que hacer tanta pedagogía para vencer el escepticismo médico?

No, porque creo que la reticencia es sana: el médico debe exigir evidencias. Históricamente, muchas tecnologías han ralentizado la consulta en lugar de mejorarla. Así que entiendo el miedo. Nosotros lo combatimos con transparencia, con la posibilidad de probarlo en primera persona y con evidencia rigurosa. Por ejemplo, en Reino Unido hemos hecho un estudio: sin Tandem, solo el 1% de las consultas conseguían redactar la nota en menos de un minuto; con Tandem, en el 44%. Ese dato habla por sí solo.

En los países nórdicos —en Suecia, sobre todo— están más acostumbrados a implementar y hasta crear tecnología sanitaria. España es más conservadora

Jorge Pérez Hermillamédico

Antes has comentado que hay otros países en los que el personal médico se han mostrado más receptivos a la hora de incorporar la IA a su modus operandi.

Sí, en los países nórdicos —en Suecia, sobre todo— están más acostumbrados a implementar y hasta crear tecnología sanitaria. España es más conservadora. Pero en comparación con Italia o Francia, no estamos detrás. España está al nivel de Alemania y otros pares europeos, con voluntad firme de adopción por parte de algunos decisores.

¿Cumple Tandem Health con la regulación europea respecto a la IA y la protección de datos?

Sí, cumplimos con toda la normativa.

¿Y qué opinión te merece? Porque en estos meses entrevistando a profesionales de diferentes sectores al respecto, hay quien se muestra más o menos crítico al respecto.

Personalmente, soy sensible a ambas visiones: la que dice que la regulación excesiva puede frenar la innovación, y la que recuerda que, sin regulación, cualquiera puede sumarse al carro sin priorizar seguridad o protección de datos. Para nosotros la regulación ha sido siempre una fortaleza: no puedes granjearte la confianza del sector sanitario sin cumplir los más altos estándares. Por eso nos hemos asegurado de obtener todas las certificaciones pertinentes.

Lee también

Oscar García, CEO de Betipo: “Si la tecnología se usa para especular, puede ser un problema para la vivienda; pero si se enfoca en reducir la ventaja de unos pocos... puede equilibrar el juego”

Juan Carlos Saloz

¿Qué estrategias tenéis para escalar Tandem en España?

Tenemos acuerdos y proyectos tanto con el sector privado como con el sector público, en hospitales y comunidades autónomas, aunque no puedo dar detalles al respecto de momento. En cualquier caso, la receta para la escalada es, simple y llanamente, que cada despliegue se haga bien. En sanidad, el boca a boca es crucial. Cuando los médicos lo prueban y les gusta, lo recomiendan a colegas; si no, no. Por eso damos mucha importancia a mostrar la herramienta en directo, en congresos o en reuniones con decisores. Y cuando hacemos roleplays en vivo, la reacción habitual es una exclamación: “¡Esto parece magia!”. Esa impresión inicial es muy poderosa.

¿Cómo estáis reforzando el equipo local aquí?

Estamos creciendo, y algo que nos enorgullece es que más del 70% de nuestro equipo no tecnológico son médicos. Tenemos más de 25 o 30 médicos en nómina. Eso genera confianza porque demostramos que sabemos de primera mano la problemática que intentamos resolver. El reto ahora es que el médico español sepa que esta herramienta ya existe, que no es el futuro: está operativa hoy.

Imagino consultas para las que el médico puede prepararse de un solo vistazo y a las que el paciente acude con un mayor grado de conocimiento sobre lo que le pasa

Jorge Pérez Hermillamédico

¿Imaginas la evolución de vuestro asistente hacia un sistema operativo clínico?

Sí. Allá donde la IA gane capacidades útiles, desarrollaremos módulos adicionales: resúmenes de historias extensas, interacción con la historia clínica, apoyo al diagnóstico basado en guías, coordinación entre profesionales. Pero queremos avanzar con prudencia. No sacar funcionalidades “por sacarlas”, sino cuando estén bien desarrolladas, sean útiles de verdad y cuenten con certificaciones completas.

¿Cómo imaginas la consulta médica del futuro con la asistencia de una IA avanzada?

Aunque parezca paradójico, la imagino más humana. Más entretenida para el médico, liberado de la carga burocrática, y más dialogante para el paciente. Imagino consultas para las que el médico puede prepararse de un solo vistazo y a las que el paciente acude con un mayor grado de conocimiento sobre lo que le pasa. En cierto modo, será como volver a lo mejor de la medicina más tradicional, con el profesional relajado que se sienta a hablar con el paciente desestresado y atento, con todos sus sentidos puestos en ayudarle, sin agobios provocados por la carga administrativa.

Lee también

Lola Cocho, neuróloga: “Una de cada seis personas en España sufrirá un ictus a lo largo de su vida; la IA nos ayuda a una detección temprana de accidentes cerebrovasculares”

Manu Collado

¿Te planteas volver a una consulta así algún día?

No se me caerían los anillos. Si tuviese que volver a la consulta, lo disfrutaría. Mi hermano pequeño empieza ahora la residencia en Oncología Médica y lo veo muy feliz. Pero es verdad que una vez que te pica el gusanillo de la inteligencia artificial y la tecnología sanitaria, es difícil volver atrás. Yo no me proyecto regresando a la consulta. Pero bueno, nunca sabe. Como suele decirse, el futuro siempre está por llegar.