Marian Sánchez, experta en tecnología: “Cada vez que usas WeTransfer les regalas todos tus archivos y les das permiso para usar todo lo que has subido”
Letra pequeña
La plataforma más popular para envío de archivos cambió el 8 de agosto sus términos y condiciones para añadir una cláusula polémica por la cual se adjudicaban el derecho de usar libremente todo el material que envíes a través de ellos
María Aperador, experta en ciberseguridad: “Cambiar las contraseñas cada tres meses ayuda, pero lo primero que debemos hacer es conocer nuestras debilidades"
Marian Sánchez, creadora de contenido tecnológico.
Cuando un servicio de internet cuaja y se consolida entre la comunidad de usuarios —como WeTransfer—, ya no se valoran alternativas y, en consecuencia, se enquista ese liderazgo a beneficio la web o app concreta, que sabe que puede hacer de más y de menos y, aun así, seguirá teniendo el favor del público.
El caso de WeTransfer ha sido ciertamente polémico por la actualización de sus Términos y Condiciones, que han entrado en vigor el 8 de agosto. En ellas se especifica que todo lo que enviemos siempre será de nuestra propiedad, eso es indiscutible, pero con una coletilla que ha causado la furia de miles de usuarios, incluyendo los de pago. Así lo ha alertado la creadora de contenidos experta en tecnología Marian Sánchez:
WeTransfer se queda con tus archivos
¿Qué hay de cierto en todo esto?
Pese a lo llamativo de estas afirmaciones, es importante prestar atención al detalle de los términos de uso que actualizó WeTransfer el 1 de julio para entrar en vigor el día 8 de agosto, especialmente al apartado que activó las alarmas de los usuarios.
WeTransfer
Cláusula inicialmente prevista en los Términos y Condiciones
6.3. Licencia para WeTransfer. Para poder operar, proporcionarle y mejorar el Servicio y nuestras tecnologías (y desarrollar nuevas), debemos obtener de usted ciertos derechos relacionados con el Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual. Por la presente, nos otorga una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y sublicenciable para usar su Contenido con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o nuevas tecnologías o servicios, incluyendo la optimización del rendimiento de los modelos de aprendizaje automático [machine learning] que optimizan nuestro proceso de moderación de contenido, de acuerdo con la Política de Privacidad y Cookies.
Esta cláusula implica que todo lo que enviemos por WeTransfer seguirá siendo nuestro, pero les cedemos el derecho para hacer lo que quieran con ello. Es como si lleváramos el Ferrari al mecánico y, a partir de ese día, el mecánico pudiera usar nuestro Ferrari cada día si quisiera, porque así lo hemos consentido en los términos y condiciones de la reparación.
Esta licencia de uso libre incluía también la parte de “modelos de aprendizaje automático”, es decir, que podían usar nuestras fotos, vídeos y documentos para entrenar a su inteligencia artificial. Esta parte es precisamente la que enfureció a los usuarios, que están hartos de alimentar a la bestia sin tener control alguno de su propiedad intelectual. Visto el aluvión de críticas, al cabo de dos semanas, WeTransfer salió al paso con una nota aclaratoria en su blog y una modificación de los Términos:
No utilizamos aprendizaje automático ni ningún tipo de IA para procesar el contenido compartido a través de WeTransfer
El párrafo que más llamó la atención se actualizó inicialmente para incluir la posibilidad de usar IA para mejorar la moderación de contenido y reforzar nuestras medidas para prevenir la distribución de contenido ilegal o dañino en la plataforma WeTransfer. Esta función no se ha desarrollado ni utilizado en la práctica, pero se estaba considerando para el futuro. Para evitar confusiones, hemos eliminado esta referencia.
En otras palabras: “No lo estamos haciendo, pero lo íbamos a hacer”. Tienen previsto implementar una IA que detecte si estamos enviando películas piratas o archivos con malware. Esta controversia les llevó a publicar unos nuevos Términos y Condiciones que sí entraron en vigor el 8 de agosto, donde simplemente eliminan lo del aprendizaje automático y dejan el resto como está.
Cláusula definitiva en los Términos y Condiciones
6.3. Licencia para WeTransfer. Para poder operar, proporcionarle y mejorar el Servicio y nuestras tecnologías (y desarrollar nuevas), debemos obtener de usted ciertos derechos relacionados con el Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual. Por la presente, nos otorga una licencia libre de regalías para usar su Contenido con el fin de operar, desarrollar y mejorar el Servicio, todo de acuerdo con nuestra Política de privacidad y cookies.
En la misma nota aclaratoria incluyen una lista de lo que sí y de lo que no hacen, con un lenguaje inteligible para todos:
Aclaración de WeTransfer
Para ser más claros:
SÍ: tu contenido siempre es tuyo. De hecho, la sección 6.2 de nuestros Términos de Servicio establece claramente que «posees y conservas todos los derechos, títulos e intereses, incluidos todos los derechos de propiedad intelectual, sobre el Contenido».
SÍ: nos autorizas a garantizar que podamos gestionar y mejorar el servicio de WeTransfer correctamente.
SÍ: nuestros términos cumplen con las leyes de privacidad aplicables, incluido el RGPD.
NO: no utilizamos tu contenido para entrenar modelos de IA.
NO: no vendemos tu contenido a terceros.
Hechas todas las aclaraciones, cabe destacar que no especifican lo que quieren decir por “mejorar el servicio” y, en general, dicen lo que no van a hacer, pero omiten qué uso van a dar al material cedido a perpetuidad. El caso es que les damos permiso para que usen el Ferrari.
Alternativas
¿Qué podemos hacer?
Muchos usuarios están dejando de usar WeTransfer porque no ven claras las intenciones de la plataforma, sin darse cuenta de que la práctica totalidad de servicios de internet que usan hacen exactamente lo mismo, pero de forma más discreta y sin levantar la liebre.
En cualquier caso, Marian Sánchez propone usar otro servicio de transferencia de archivos que encripta los archivos enviados por el sistema “zero knowledge”, es decir, que ni siquiera ellos tienen las claves para desencriptarlos, sino que van cifrados de una persona a otra. Se trata de Internxt Send, un servicio gratuito que permite enviar archivos de hasta 5 gigas de tamaño y que no tiene acceso al contenido transferido.
Internxt Send, servicio de envío de archivos.
WeTransfer también encripta los archivos que se envían. Sin embargo, WeTransfer sí posee la clave para descifrar el material, y por lo tanto, tiene acceso a él. El hecho diferencial de Internxt Send es que no puede ver lo que envías, ya que el cifrado es de punto a punto, como sucede en WhatsApp (supuestamente).
Por este motivo, la creadora de contenidos recomienda Internxt antes que WeTransfer, especialmente para aquellas personas que valoran su privacidad y el secreto profesional.