Starlink es la empresa que más residuos deja en el espacio, un problema que pronto puede volverse en nuestra contra

Medio ambiente

La compañía de Elon Musk lleva ya más de un año retirando sus satélites obsoletos cada poco tiempo, pero sus acciones no son suficientes para preservar su impacto en el medio ambiente

Red satelital de Starlink.

Red satelital de Starlink.

SpaceX

Desde que se lanzó el primer satélite Starlink en 2019, la promesa de Elon Musk de ofrecer internet de alta velocidad en cualquier rincón del planeta, esté lo alejado que esté, está provocando una revolución tecnológica de gran importancia. Sin ir más lejos, el día del apagón en España, los únicos que pudieron sobrevivir con conexión todo el día fueron los que estuvieron conectados a Starlink.

Todo ello, la compañía lo consigue a través de sus miles de satélites enviados al espacio. Ahora mismo hay más de 6.500 satélites de Starlink orbitando en la Tierra a baja altitud, lo que sirve para conectar zonas rurales, regiones en conflicto y escenarios de emergencia. Pero, con esta revolución, también han surgido preguntas inquietantes: ¿es sostenible mantener miles de objetos en órbita sin provocar un colapso?

Lee también

Los satélites Starlink de Elon Musk caen a la superficie terrestre por culpa de las tormentas solares, poniendo en peligro a la población

Víctor Endrino Cuesta
Los satélites Starlink se nutren, como el resto, de energía solar.

Sin contar con los incidentes que tienen que ver con satélites caídos a la superficie, no dejan de crecer los miedos a que Starlink sea una empresa que haga más daño al planeta de lo que lo ayuda realmente. Por ello, antes de que se les tiren todos encima, Elon Musk ha dado un paso atrás, retirando más de 100 satélites obsoletos durante 2024 y otros tantos en 2025, siendo una práctica habitual que llevarán a cabo para mantenerse sostenibles.  

La baja órbita terrestre (LEO, por sus siglas en inglés) es hoy uno de los espacios más cotizados de la nueva economía digital. Empresas como Amazon (con su proyecto Kuiper), OneWeb o China están desplegando sus propias constelaciones de satélites, intensificando la carrera por el control del cielo. Pero es Starlink quien domina el tablero.

Los satélites Starlink se nutren, como el resto, de energía solar.

Los satélites Starlink se nutren, como el resto, de energía solar.

SpaceX

Según datos de Union of Concerned Scientists, los satélites Starlink son responsables de aproximadamente el 40% de todos los objetos que reentran en la atmósfera terrestre. Y, si bien la mayoría de estos artefactos se desintegran durante su reentrada en la atmósfera, liberan alrededor de 500 kilos diarios de residuos, compuestos en gran parte por óxidos de aluminio. 

Según la propia Starlink, su retirada constante de satélites demuestra su “compromiso con la sostenibilidad del entorno orbital”, destacando que los van actualizando para asegurar una desintegración completa en reentrada, además de contar con sistemas de propulsión mejorados para facilitar sus retiradas.

Lee también

Elon Musk lanzará este verano 'Direct to cell', la tecnología de Starlink que te permitirá tener cobertura en cualquier momento y lugar gracias a sus satélites espaciales

Pau Roldan
Red satelital de Starlink.

Pero el problema no es solo lo que sube, sino lo que queda. La Agencia Espacial Europea (ESA) estima que hay más de 36.000 objetos mayores de 10 centímetros orbitando la Tierra, la mayoría sin control. Cada uno de estos fragmentos viaja a velocidades de hasta 28.000 km/h, lo que convierte incluso una pequeña colisión en un evento catastrófico. El temido síndrome de Kessler, una reacción en cadena de impactos que podría inutilizar regiones enteras del espacio, ya no es un escenario de ciencia ficción. Y mientras los satélites activos aumentan, los marcos regulatorios se quedan atrás.

Starlink es, sin duda, un avance notable en términos de equidad digital. Ha llevado internet a regiones donde antes no había ni cobertura móvil. Pero esta innovación plantea una encrucijada que cada vez preocupa a más personas, porque si ya hemos ensuciado la Tierra, al menos deberíamos mantener limpio el espacio.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...