Juan Manuel Santos, economista y ex presidente de Colombia: “La polarización impide que las democracias puedan arreglarle los problemas a la gente”

Sociedad

El ganador del premio Nobel de la Paz de 2016 estuvo en 'Hora 25' de la Cadena SER donde habló de su visión sobre la política española

El expresidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, en declaraciones con Europa Press.

El expresidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos

DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS / Europa Press

El expresidente de Colombia y premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos advirtió sobre los riesgos de la polarización política en las democracias modernas durante una entrevista en el programa Hora 25 de la Cadena SER, conducido por Aimar Bretos. 

En su paso por Barcelona, el exmandatario reflexionó sobre la situación política de España y trazó paralelismos con la realidad de su país, subrayando la importancia de moderar el discurso y recuperar el diálogo como herramienta de construcción democrática.

La polarización, un fenómeno global

“La veo muy polarizada también”, respondió al ser consultado sobre su percepción de la política española. “En Colombia algunos estamos tratando de pregonar la moderación en el lenguaje, en atemperar la violencia verbal” dijo.

“Cuando uno ve aquí los debates dice: uy, esto se está incendiando, en el sentido de que hay mucha polarización, mucho odio, y eso es hoy en día lo que más está moviendo a los electores: el odio, el miedo. Y eso, a la larga, es totalmente contraproducente”, afirmó el exmandatario, quien lideró el histórico acuerdo de paz con las FARC en 2016.

Horizontal

Juan Manuel Santos

Javier Cebollada / EFE

En la charla, Juan Manuel Santos insistió en que la polarización se ha convertido en un fenómeno global que erosiona los cimientos de las democracias y obstaculiza su capacidad para responder a las necesidades de los ciudadanos. 

Desde su punto de vista, el enfrentamiento constante entre bloques ideológicos no solo impide el consenso, sino que también genera un clima de crispación que desincentiva la cooperación política. “La polarización no es el camino, porque a la larga impide que las democracias puedan arreglarle los problemas a la gente”, señaló con firmeza.

Chair of The Elders and former President of Colombia Juan Manuel Santos speaks at a press conference following the reveal of the Doomsday Clock time, which according to the Bulletin of the Atomic Scientists, indicates what world developments mean for the perceived likelihood of nuclear catastrophe, during a press conference at the U.S. Institute of Peace in Washington, U.S., January 28, 2025. REUTERS/Kevin Lamarque

Juan Manuel Santos 

Kevin Lamarque / Reuters
Lee también

“La idea de que puedes alcanzar la grandeza trabajando 38 horas a la semana y manteniendo un equilibrio entre la vida laboral y personal, me resulta alucinante, necesitas cada minuto del día para trabajar”: la revelación del CEO de una empresa valorada en

Marc García
“La idea de que puedes alcanzar la grandeza trabajando 38 horas a la semana y manteniendo un equilibrio entre la vida laboral y personal, me resulta alucinante, necesitas cada minuto del día para trabajar”: la revelación del CEO de una empresa valorada en más de 7.500 millones de euros

Preguntado sobre la figura de Pedro Sánchez, Santos evitó pronunciarse sobre el Gobierno español, pero aprovechó para reiterar su mensaje sobre la importancia del diálogo. 

“No quiero opinar sobre el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que sí quiero decir es que en cualquier democracia —porque todas están viviendo esa polarización— la moderación lo que hace es facilitar que intereses diferentes, personas que piensen distinto, se pongan de acuerdo sobre los problemas que más les conciernen. En un país polarizado eso es casi imposible”, advirtió.

Para el exmandatario colombiano, las democracias del mundo atraviesan un momento de fragilidad debido al predominio de los discursos de odio y miedo, impulsados muchas veces por las redes sociales y la desinformación. “Esa es una de las razones por las cuales las democracias en el mundo entero están a la defensiva y no a la ofensiva”, concluyó.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...