Mejor reglas que la jungla

Mejor reglas que la jungla
Director de La Vanguardia

Hay demasiados intereses económicos en juego para lograr un consenso mundial en torno al desarrollo de la inteligencia artificial. Esta podría ser la certificación de la cumbre que se ha celebrado durante dos días en el Grand Palais de París y que ha reunido a dignatarios de los principales países del planeta. Los organizadores ni siquiera lograron que Estados Unidos y Gran Bretaña firmasen un bienintencionado texto conjunto que planteaba desarrollar una IA integradora, ética, que reduzca las desigualdades, respete el derecho internacional, la igualdad de género, la protección de los consumidores y la diversidad lingüística.

La discusión de fondo está en la disyuntiva entre dos caminos: la voluntad de la UE de regular de alguna manera la implantación de la IA o la estrategia ultraliberal de los Estados Unidos de no poner controles de ningún tipo a su desarrollo. La UE ya ha avanzado un reglamento que está pendiente de aprobación definitiva por el Parlamento Europeo que es el primer texto de estas características a nivel global y que puede ser aplicado en otros países. ¿Regular o no regular? Los europeos vivimos con el sambenito a cuestas de que solo sabemos hacer reglamentos. Los americanos innovan, los chinos copian y los europeos regulan. Este es el eterno tópico.

Horizontal

Ursula von der Leyen durante su intervención en la cumbre 

MOHAMMED BADRA / EFE

Pero cabe la pregunta de si se puede dejar libremente a las empresas que avancen en este terreno sin que haya ningún control gubernativo. Los riesgos son muy evidentes, desde manipulación de la información hasta violaciones de la privacidad. La reciente irrupción de la empresa china DeepSeek ha animado este debate porque el dominio de la IA ya no está solo bajo el control de las compañías de Silicon Valley.

Lo mejor de estos dos días de congreso ha sido el pronunciamiento claro de Ursula von der Leyen a favor de que Europa sea un activo en este terreno y como ejemplo anunció la movilización de 200.0000 millones de euros para tener una IA propia. Estaría bien que los británicos, más allá del Brexit, estuvieran alineados en este terreno con Europa y no con los Estados Unidos como hicieron ayer. Los necesitamos. Y mucho mejor una IA bajo unas mínimas reglas que vivir en la jungla.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...