Europa debe hacerse oír

Europa debe hacerse oír
Director de La Vanguardia

Hay que reconocerle a Emmanuel Macron que, a pesar de todas las crisis que está viviendo en Francia, sigue teniendo buenos reflejos y ha sido hábil al organizar la cumbre que se celebró ayer en París para buscar una posición común de los principales países europeos. Y felicitarnos, de nuevo, por la presencia del Reino Unido. El Brexit ya no tiene marcha atrás, pero es importante que los británicos estén en este momento al lado de la UE en una encrucijada tan difícil para el continente europeo.

Keir Starmer, UK prime minister, left, and Emmanuel Macron, France's president, arrive for a bilateral meeting, at Chequers near Aylesbury, UK, on Thursday, Jan. 9, 2025. Starmer and Macron will discuss issues including Ukraine. Photographer: Neil Hall/EPA/Bloomberg

Keir Starmer, el primer ministro británico, y el presidente francésEmmanuel Macron

Neil Hall / Bloomberg

A pesar de todas las voces que llevan tiempo minimizando los efectos de la victoria de Donald Trump, la realidad es la que es: Estados Unidos ha dinamitado el consenso que existía en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Como dejó bien claro su vicepresidente J.D. Vance en Munich, Trump quiere llegar a un acuerdo con Vladímir Putin para resolver el conflicto de Ucrania, excluyendo a este país y a Europa. Hoy por hoy, la UE ha destinado tanto dinero a Ucrania –sumada la ayuda militar, financiera y humanitaria– como Estados Unidos. Además, existe el problema de la vecindad con Rusia. Son argumentos para no quedarse al margen de esta negociación. Evidentemente Ucrania tampoco.

La reunión de ayer en el Elíseo difícilmente parará las pretensiones de Trump y Putin, pero es necesario que la UE no se ponga de perfil y busque una estrategia conjunta para hacer oír su voz. En este sentido, tiene lógica la exclusión de un país influyente como Hungría, que está alineado con Rusia, y que su presencia solo hubiera servido para perder el tiempo en discusiones bizantinas. Al hacer numerus clausus , esta inédita reunión no podía ser organizada ni por Usula von der Leyen ni por António Costa.

Uno de los debates que divide a los líderes europeos es el de enviar tropas o no a Ucrania. Francia y el Reino Unido están por la labor, mientras que España, Alemania y Polonia no lo tienen claro. Este fue uno de los debates cruciales de ayer, además del insistente tema del aumento del gasto en defensa. Europa ha de ser consciente de que ya no puede contar con el amigo americano y, guste o no, tendrá que invertir mucho más en tener ejércitos autosuficientes. Es lo que tiene hacerse mayor de golpe.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...