El periodismo se resiste a morir, Elon

El Defensor del Lector

"El periodismo está muerto”, proclamó Elon Musk el pasado octubre, frente a seguidores de Donald Trump. Días más tarde, remachó en un mensaje en X: “Vosotros sois ahora los medios”. Afortunadamente, no hace falta ningún arduo trabajo de verificación para comprobar que el periodismo sigue muy vivo y se resiste a dejarse amedrentar ante el acoso de personalidades tan poderosas como el presidente de la primera potencia mundial (este mismo viernes llamó “corruptos” a medios críticos) o del hombre más rico del mundo.

El Congreso de Periodismo de Huesca, celebrado esta semana y al que asistieron profesionales de toda España, no solo dio fe de vida ante quienes dan por muerto el oficio, sino que permitió comprobar que sigue fiel a su compromiso y listo para seguir adaptándose al futuro.

Sería absurdo negar los profundos cambios de hábitos en la sociedad, que los medios hoy tienen que competir con la (bienvenida) capacidad de cualquiera de hacer oír su voz en todo el mundo o que las grandes plataformas digitales libran una feroz batalla por mantenernos enganchados a sus apps y apropiarse de nuestro tiempo y atención.

Lee también

Arturo Béjar: “El algoritmo de las redes es un chorro de daño directo al cerebro de nuestros hijos”

Joel Albarrán
Horizontal

Pero el encuentro celebrado en Huesca permitió recordar que ante crisis como la pandemia de la covid, el estallido de una guerra en Europa o la trágica dana de Valencia, la gran mayoría de ciudadanos aún acuden a los medios para informarse y discernir qué es cierto y qué es falso en el inacabable alud de contenidos a su disposición. Entre muchos otros temas, siempre mirando hacia delante, se abordó el desafío de la desinformación y unas redes sociales que sirven un menú informativo elaborado por algoritmos que tienden a los extremos, a polarizar los debates y que amplifican los contenidos de más impacto sin importarles si son ciertos, falsos o incitan al odio.

Carmela Ríos (El País), Sergio Hernández (EfeVerifica) y Ricardo Gutiérrez (Federación Europea de Periodistas), en el Congreso de Periodismo de Huesca

Carmela Ríos (El País), Sergio Hernández (EfeVerifica) y Ricardo Gutiérrez (Federación Europea de Periodistas), en el Congreso de Periodismo de Huesca

Javier Broto

“La desinformación es la gran historia contemporánea”, avanzó Carmela Ríos, del diario El País . Sergio Fernández, de EfeVerifica, alertó del impacto del “efecto burbuja” con el que las redes refuerzan los sesgos y prejuicios.

Cerró el debate Ricardo Gutiérrez, de la Federación Europea de Periodistas, con una llamada a plantar cara a los dueños de las plataformas tecnológicas (los “nuevos amos del universo” que quieren influir en el debate público) para “recuperar un espacio digital democrático” mediante “el mejor periodismo”.

Amén.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...