El gobierno mundial ya no es el que era

transatlántico

El gobierno mundial ya no es el que era
Politólogo y economista

Ayer, hoy y mañana se reúne en Canadá el Grupo de los Siete, también conocido como G-7, formado por los jefes ejecutivos de las siete democracias más desarrolladas del mundo: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón. Un tiempo después de su fundación, hace ahora cincuenta años, Henry Kissinger escribió que el foro era “una especie de directoire político de las democracias industriales (que) había lanzado una nueva era de cooperación económica y política institucionalizada entre las democracias”. Lo del directoire lo puso en francés, se supone para que sonara como un descendiente de la diplomacia de mediados del siglo XIX, que el exprofesor de Harvard y ex secretario de Estado consideraba el mejor periodo de paz en varios siglos.

Horizontal

 

TERESA SUAREZ / EFE

La agenda del G-7 es muy abierta. Nació para coordinar las políticas monetarias de los países ricos después de que el presidente Richard Nixon hubiera desconectado el dólar del oro en una decisión unilateral. Pero el sistema del G-7 también coordina a los ­ministros de relaciones exteriores, desarrollo, empleo y trabajo, salud, interior y justicia, ciencia, comercio y otros, que se reúnen dos o tres veces al año, y convoca a las organizaciones mul­tilaterales, a las que da prioridades y ­directrices.

La lista de temas de la reunión de este año incluye, con títulos más bien ambiguos, la protección de nuestras comunidades, la seguridad energética, acelerar la transición digital y asegurar la futura cooperación internacional. Es probable que se hable de Irán, Ucrania, Gaza y la inteligencia artificial, pero será para que no se olvide que hay otros importantes asuntos pendientes.

Los Siete representan un tercio de la producción mundial, pero solo un 10% de la población del planeta. Sus miembros tienen vínculos comerciales, financieros y militares mucho más fuertes entre ellos que con el resto del mundo. Para que el G-7 se acercara más a la idea de un directorio mundial, debería haberse ampliado.

El esbozo de gobierno mundial ya no es el G-7, sino un G-20 pluralista con polarización asimétrica

De hecho, esto ocurrió en 1997, cuando Rusia fue aceptada como miembro de lo que entonces se conocería como el Grupo de los Ocho. El presidente ruso, Boris Yeltsin, proclamó: “¡Rusia ha sido aceptada en el club de los estados de élite!”. Vladímir Putin presidió una cumbre del G-8 en el 2006 en San Petersburgo y estaba previsto que presidiera la del 2014 en Sochi (Rusia). Pero su participación se suspendió tras la anexión rusa de Crimea, y la cumbre de los otros siete miembros se celebró en Bru­selas, capital de la Unión Europea y sede de la OTAN.

Una propuesta en la dirección de ampliar el foro habría sido la fallida Asociación para una Europa Unida, que habría incluido a los países de la OTAN y a antiguos miembros del Pacto de Varsovia. Tras la expulsión de Rusia del G-8, tanto el presidente ruso, Vladímir Putin, como el presidente estadounidense, Donald J. Trump, abogaron por la reincorporación de Rusia y la ampliación del club con China, India y Turquía, según el primero, y con Australia, Brasil, India y Corea del Sur, según el segundo; pero los demás miembros del G-7 rechazaron las propuestas.

Lee también

Una Unión indefensa

Josep M. Colomer
A soldier stands guard as German Air Force helicopters get ready to take-off at the airfield of Pajuostis in Panevezis, Lithuania on May 6, 2025 during the #{emoji}132;Griffin Lightning 2025#{emoji}147; military exercises. The German Air Force deployed about 30 aircraft to Lithuania, including TIGER attack, NH90 transport, CH-53 heavy-lift and EC135 light utility helicopters. Griffin Lightning 2025 is organized by NATO's Multinational Corps Northeast, and encompasses a large portion of the exercises currently underway in Lithuania, Latvia, Poland, and Estonia. The purpose of Griffin Lightning is to practice implementing NATO's defense plans. (Photo by Petras Malukas / AFP)

Una iniciativa diferente se había empezado a esbozar a finales de la década de 1990 a partir de dos foros; uno con tres grandes, Rusia, China e India, y otro con tres mayores democracias, India, Brasil y Sudáfrica. De ahí salió en el 2008 la cumbre de los Brics, formados por, en desorden alfabético y según el tamaño económico, China, Brasil, India y Rusia, a los que luego se añadieron Sudáfrica y, más recientemente, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. El Brics+, como a veces se escribe, representa otro tercio de la economía mundial. Pero una población más de cuatro veces mayor que el G-7.

Así pues, el esbozo del gobierno mundial ya no es el que era, el G-7, sino más bien el Grupo de los Veinte o G-20, que fue creado en el 2008 para hacer frente a la crisis financiera internacional. Incluye a los miembros del G-7 y los cinco iniciales del Brics más Indonesia, así como Arabia Saudí, Argentina, Australia, Corea del Sur, México y Turquía, la Unión Europea y la Unión Africana (España asiste como invitada permanente). Su composición no tiene en cuenta el criterio democrático, ya que incluye al menos tres dictaduras: China, Rusia y Arabia Saudí.

Los miembros del G-20 reúnen a casi dos tercios de la población mundial y alrededor del 85% del producto global bruto. La cumbre de los Brics está convocada para octubre, y la del G-20, para noviembre, por primera vez en África, por lo que estas reuniones previas se convierten en foros de bloque para una mayor deliberación y futura creación de consensos globales.

Mirando por este catalejo, la configuración global actual puede definirse como pluralista con polarización asimétrica. Pluralista significa que hay más de dos miembros relevantes; polarización implica que dos actores con intereses bastante opuestos controlan una cantidad importante de los recursos y las energías totales, y la asimetría se refiere a la ventaja de Estados Unidos sobre China. Como en otras configuraciones pluralistas de partidos, medios o grupos de presión, la inclusión de miembros moderados relativamente más débiles en el directorio global puede reducir el riesgo de una confrontación fatal entre los dos actores con más poder.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...