Democracia y ego no casan

Democracia y ego no casan
Catedrático y exdecano de Filosofía de la UB

Me invita un conocido empresario a una paella en su casa de campo. Comemos bajo un toldo en la viña de su propiedad. Mientras oteo el mar azul al fondo, él me pregunta sobre los dirigentes expulsados del partido del presidente Sánchez por supuesta corrupción. En la prensa se ha dicho estos días que Sánchez no supo elegir a sus colaboradores. Una mala compañía puede estropearte la vida. El ministro Pío Cabanillas ya advirtió hace tiempo: “¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!”. Elegir a los tuyos es difícil, porque se quedan dentro.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante un pleno extraordinario, en el Congreso de los Diputados, a 9 de julio de 2025, en Madrid (España). Sánchez comparece en un pleno extraordinario para tratar asuntos pendientes como la implicación de Santos Cerdán en la trama de comisiones de Koldo García y José Luis Ábalos, las actividades de la exconcejal socialista Leire Díez buscando pruebas contra la UCO, y asuntos internacionales como el próximo Consejo de la Unión Europea y la Cubre de la OTAN. También, durante la sesión plenaria, anuncia un paquete de medidas contra la corrupción que garantice la continuidad de la legislatura.
Jesús Hellín - Europa Press / Europa Press

En las veces que yo mismo he tenido que formar un equipo me he guiado por tres principios: afinidad e inteligencia del candidato y confianza en su responsabilidad. Ahora, mientras apuro la copa de fresco vino blanco, mi anfitrión discrepa de los tres puntos. Elegir a alguien inteligente y afín “es muy fácil”, me dice. Darle responsabilidad, “eso es difícil”. Lo que más importa es que el equipo sea leal y obedezca a su jefe, quien tiene la responsabilidad. “El equipo ya sabe para quién ha de estar”, agrega. Habla por experiencia. “Pero hoy los liderazgos –le recuerdo, filosofante– son más horizontales que verticales”. Él hace una mueca de duda.

Democracia y ego no casan. Uno ha de humillarse a que el voto de millones de gente valga igual que el suyo. En la democracia no ha de haber yos, para que haya seres libres. En la autocracia sí hay yos, pero el precio es que hay siervos.

Hoy hay demasiado ego en todas partes. Apunta el hiperliderazgo y abunda el presidencialismo. En la política se pasó de la importancia de las ideologías a los programas, y de estos a los meros lemas de campaña electoral, para acabar hoy simplemente en la adhesión al líder, del que se esperan milagros.

Lee también

¿Por qué Sartre?

Norbert Bilbeny
Tom Cruise en ‘Misión Imposible: Sentencia final’

Por una parte, nada más peligroso para un jefe que rodearse de obedientes a rebufo suyo. No debe fiarse de quien no es independiente para ver y decidir por sí mismo: para empezar, su lealtad al líder. El rebaño va para aquí y para allá. En el mal tiempo, el caudillo en caída se olvida de su gente, pero esta aún más rápido se desprende de aquel. Si uno cuenta solo con los que le van a decir “sí, jefe”, puede tener sorpresas y además colársele indeseables, como ocurre hoy, tiempo de caudillos, en los partidos.

Por otra parte, la egolatría tampoco le conviene al conjunto de obedientes, porque en cuanto se tambalee o caiga el jefe, el edificio colapsa y desaparece. La democracia no es un régimen de asentimientos, sino de disenso y consenso en equilibrio.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...