España no tiene un problema de vivienda en sentido amplio. Lo que ocurre es que sí existe un serio problema de acceso a la vivienda para una parte cada vez más amplia de la población. El mercado privado funciona y lo hace, además, espectacularmente bien, con la mitad de los compradores que pagan al contado. El problema se encuentra en que ese mercado no está cubriendo las necesidades de quien realmente lo necesita. Por tanto, sería más preciso hablar de una crisis habitacional o residencial en España que de un problema con la vivienda.
En España se están vendiendo en este momento unas 2.000 viviendas al día. En los primeros seis meses del 2025 se han vendido tantas casas como se hizo en todo el 2015. Son cifras que podríamos catalogar de históricas, nunca registradas desde el año 2007, en pleno 'boom'. Hay quien dice que podríamos estar ante otra nueva burbuja, aunque las diferencias actuales con las de aquellos años son abismales. El ladrillo patrio goza, por tanto, de una salud envidiable en este momento.

Sobre el porqué sigue subiendo el precio de la vivienda si las compraventas aumentan, pero la gran mayoría de las familias siguen sin poder acceder a ella. @LaVanguardia @housingchairurv @cienciaURV pic.twitter.com/IlmxxMOz0x
— Sergio Nasarre Aznar (@SNasarreA) August 4, 2025
Sólo hace falta salir a la calle para comprobar cuál es el negocio de moda en muchas localidades: las inmobiliarias. Los carteles de “se compra” o “se alquila” no paran de proliferar. En las redes sociales también se aprecia el apogeo del sector. “Hola, soy Juan, de no sé qué consultores, y hoy quiero que conozcas este maravilloso estudio, ideal para estudiantes, en pleno barrio de tal”. Seguro que usted se ha topado con ellos. En X hubo una cuenta que se llamaba @elzulista especializada en localizar las mejores infraviviendas del país. Dejó huella, sin duda. Hoy se haría viral con cada post.
En el cóctel del inmobiliario hay un ingrediente esencial: los extranjeros. Británicos, franceses, alemanes y de otras nacionales ven en España un mercado aún barato para ellos. Compran especialmente en zonas pobladas y turísticas, lo que dificulta aún más el acceso a una vivienda para los nacionales. Un importante directivo de una inmobiliaria contaba recientemente que su equipo comercial observa cómo compradores extranjeros han llegado a adquirir diez viviendas de una única promoción. Evidentemente no vivirán en esos diez pisos nuevos. Pocos bolsillos pueden competir con esos niveles.
Un reciente artículo del británico The Telegraph, que se hizo viral, relataba el proyecto de vida de Liv Conlon, una rentista que se dedica a invertir en el inmobiliario español. “Tengo 26 años y no necesito pensión. Mi imperio inmobiliario español financiará mi jubilación”, fue el titular escogido por el rotativo. El debate está abierto: ¿habría que limitar la compra de vivienda a extranjeros? El Gobierno ha planteado un impuesto del 100% del precio del inmueble, aunque los números parlamentarios para aprobarlo no están claros.
Los extranjeros no deberían poder tener propiedades en nuestro país. Como mucho una propiedad como vivienda vacacional. https://t.co/7U4dm5nXhx
— Phocion (@Phocion10) August 5, 2025
Esta época de vino y rosas coincide con otra realidad, que cada vez más personas tienen problemas para poder vivir donde desearían. Este problema, el del acceso, amenaza con llevarse por delante los planes de vida de más de una generación y podría llegar a acabar no con este Gobierno, sino con varios más. No lo descarten.
Sin un techo digno donde vivir no hay progreso económico y social. Por ello las redes sociales han ardido estos días cuando se han publicado las cifras macro. El país se encuentra en una situación envidiable y muchos presidentes y primeros ministros matarían políticamente por los datos de España. Pero hasta que no se solucione el problema de acceso a la vivienda, el progreso no llegará a todas las familias.
🏡La vivienda, misión imposible para los jóvenes. Analizamos en siete gráficos algunas causas y consecuencias de la espiral en la que se encuentran los jóvenes y la vivienda.
— Borja Andrino (@borjandrinot) September 29, 2024
El primero resume buena parte del problema. Desde 2015 la vivienda ha subido el doble que sus sueldos. pic.twitter.com/AmxyNlyduu
El problema de la vivienda, por tanto, va por barrios. O, mejor dicho, por bolsillos. En este momento hay un selecto grupo de compradores o herederos que pueden acceder al mercado sin problemas, mientras otro grupo de compradores e inquilinos, cada vez más amplio, se enfrenta a un reto hercúleo que lastrará su vida. Mal de muchos, negocio de unos pocos.
La solución al problema de acceso a la vivienda no vendrá de la mano del mercado, que ya ha impuesto sus reglas y es implacable con quien no puede acceder a él. Para vislumbrar un horizonte optimista sólo hay una solución: crear un auténtico parque público de vivienda con el que no se pueda especular con el paso de los años y que pueda convivir e incluso competir con el mercado libre. Para ello hace falta que las administraciones públicas –todas, sin excepción- construyan o compren viviendas para esas familias, jóvenes y migrantes, que no pueden acceder a un inmueble privado. Parece sencillo pero es complejo, sólo hace falta determinación y muchos millones de euros.