Nobel a la innovación disruptiva

Nobel a la innovación disruptiva
Economista. IESE

El premio Nobel de Economía de este año ha sido para el historiador económico Joel Mokyr “por haber identificado los requisitos previos para un crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”, con la mitad del premio, y para los economistas Philippe Aghion y Peter Howitt “ por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”, la otra mitad. La gran pregunta que los premiados quieren responder es por qué ha habido crecimiento económico sostenido en los últimos 200 años y no antes. ¿Por qué no pasó en China, Grecia o Roma, pese a sus innovaciones y obras de ingeniería? ¿Por qué arrancó el proceso de “destrucción creativa” con la revolución industrial en la Inglaterra de finales del XVIII y principios del XIX?

MOSCOW (Russian Federation), 01/10/2025.- Visitors examine VR technologies during the Moscow Startup Summit at SberCity, Moscow, Russia, 01 October 2025. The business program of the Moscow Startup Summit, an international summit on technology entrepreneurship and innovation taking place on 01 and 02 October, includes over 60 sessions and presentations by more than 150 experts from Russia and other countries. (Rusia, Moscú) EFE/EPA/SERGEI ILNITSKY

  

SERGEI ILNITSKY / EFE

Según Mokyr, es por la confluencia de tres elementos: 

1) Una evolución conjunta de la ciencia y la tecnología (saber por qué las técnicas funcionan o lo que él llama conocimiento “proposicional”, diferente del conocimiento “prescriptivo”, que dicta cómo funcionan las cosas en la práctica). 

2) La competencia mecánica (en Inglaterra había muchos artesanos e ingenieros cualificados que eran capaces de llevar a cabo las instrucciones derivadas del conocimiento prescriptivo).

3) Una aceptación amplia de las fuerzas de la destrucción creativa (con la Ilustración, la sociedad se abrió al cambio y los intereses creados no ofrecieron suficiente resistencia, pese a movimientos como el ludita). Si los dos conocimientos no se dan a la vez, no hay innovación. Eso explica por qué los proyectos de ingeniería de Leonardo Da Vinci no se llevaron a la práctica.

Las acciones de los empresarios e innovadores son cruciales para el crecimiento económico

El cambio tecnológico genera ganadores (los que innovan) y perdedores (los que se ven superados por la innovación y pierden su posición de monopolio). Schumpeter, economista austriaco y profesor en Harvard, entendía la dinámica del capitalismo como un proceso de destrucción creativa, donde el empresario con una idea nueva desplazaba las empresas establecidas y lograba una posición de monopolio, que era la recompensa de su innovación. Una vez instalado, ese empresario intenta no ser desplazado y ofrece resistencia a la innovación. Schumpeter era pesimista y pensaba que las barreras de las empresas establecidas acabarían con el dinamismo capitalista. Los premios Nobel de este año se basan en Schumpeter, pero son más optimistas. También lo son en que las consecuencias para el medio ambiente se pueden controlar con la tecnología.

La evidencia empírica muestra que el dinamismo de entrada y salida de empresas en el mercado está positivamente relacionado con la productividad. Aghion y Howitt construyen un modelo de crecimiento económico con innovación. El incentivo a innovar para lograr una patente es obtener un monopolio temporal a costa de los beneficios de las empresas desplazadas. Tal incentivo privado puede ser superior al social. Por otra parte, el innovador tiene en cuenta que su innovación se acumula en el stock de innovaciones solo mientras se mantiene en el negocio, pero socialmente habría que contar todo el efecto acumulado, y por tanto puede haber poco incentivo a innovar. Este efecto tiende a predominar y por eso se subsidia la innovación. Sus resultados confirman los estudios previos de economía industrial donde la mayor intensidad de innovación se da en estructuras de mercado con una presión competitiva intermedia, entre el monopolio y la competencia perfecta.

Lee también

Airbus y la política industrial europea

Xavier Vives
LONDON, ENGLAND - SEPTEMBER 11: A scale model of an Airbus A400M military transport aircraft is displayed on the Airbus exhibition space on the third day of the Defence and Security Equipment International (DSEI) on September 11, 2025 in London, England. The Defence and Security Equipment International (DSEI) hosts defence equipment manufacturers from around the world at a 4-day exhibition in London. Anti-war protesters have gathered outside the security cordon every day, in a bid to disrupt the event. (Photo by Leon Neal/Getty Images)

Pueden derivarse implicaciones de política industrial. Las acciones de los empresarios e innovadores son cruciales para el crecimiento económico. La innovación necesita una competencia suficiente en el mercado y no hay que obstaculizar e l proceso de destrucción creativa. Y hay que ayudar a los trabajadores a hacer la transición a las nuevas actividades. Los lobbies establecidos pondrán obstáculos a ese proceso para defender sus rentas intentando influir en la regulación. Los países donde imperen esos intereses establecidos quedarán atrás en la innovación. 

Un ejemplo concreto se da en el taxi y los VTC si se bloquean las tecnologías (plataformas, vehículo autónomo) y los nuevos entrantes en el sector. Una cuestión abierta es si la IA ayudará al bucle de retroalimentación positivo entre el conocimiento proposicional y el prescriptivo, y aumentará la productividad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...