La democracia no cumple los 50

FUTUROS IMPERFECTOS

La democracia no cumple los 50
Consejero editorial

Javier Cercas ha escrito un artículo titulado Nada que celebrar (El País), donde explica que hay quien piensa que la democracia era inevitable tras la muerte de Franco, pero esa consideración resulta arriesgada, porque su desaparición no supuso el fin del franquismo. De hecho, un reaccionario como Carlos Arias Navarro pasó a presidir un gobierno de personas adictas al antiguo régimen, sin ninguna voluntad de hacer concesiones para el establecimiento de la democracia. Su programa político, anunciado el 28 de enero de 1976, no incorporó ninguna de las recomendaciones reformistas que le había sugerido Torcuato Fernández Miranda, para deleite de los procuradores, a quienes calificó de “albaceas de la memoria de Franco”. 

undefined

  

LV

En su parlamento, les advirtió de que los enemigos de España acechaban. El establishment franquista y, ante todo, las fuerzas armadas permanecían intacto. Paul Preston ha escrito que el único hecho diferencial era una prensa con más margen de libertad de prensa y unas calles más movilizadas.

La muerte de Franco no supuso el fin del franquismo, que intentó sobrevivirle

Fernández Miranda fue modificando las Cortes para que pudieran facilitar el cambio legal y el rey Juan Carlos se sirvió de su prerrogativa de nombrar procuradores para ir sustituyendo los franquistas por liberales de su confianza. En junio, el monarca fue recibido por el presidente Gerald Ford en la Casa Blanca y pronunció un discurso ante el Congreso y el Senado donde expresó su compromiso con la democracia. El secretario de Estado, Henry Kissinger, se reunió con Juan Carlos para aconsejarle la hoja de ruta. Apenas unos días después, el rey le pedía a Arias Navarro su dimisión. Luego, elegiría a Adolfo Suárez entre una terna y este encargaría la redacción de una Constitución, que se promulgó el 27 de diciembre de 1976. Entonces el país empezó a ser formalmente una democracia.

Lee también

Dos hombres y un destino

Màrius Carol
27 - 07 - 2003 / BARCELONA / INAUGURACION JUEGOS POLICIAS BOMBEROS / FOTO_ ALEX GARCIA - XUP - LV

Seguramente, sería más lógico celebrar esta fecha que el 22-N. El lema de la celebración oficial de España en libertad. 50 años no resulta exacto. Pero es indudable que con la monarquía empezó todo. Por eso, lo más extraño es que Juan Carlos de Borbón no esté invitado al acto. Ni siquiera la voluntad entendible de proteger a la Corona y a la figura de Felipe VI lo justifica.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...