IA: ¿es esta vez diferente?

IA: ¿es esta vez diferente?
Economista. IESE

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía, el trabajo y la sociedad en general causa controversia. La IA, y en particular la generativa, afecta a todas las actividades. Geoffrey Hinton, padrino de la IA y premio Nobel de Física 2024 por sus trabajos sobre esta, afirmó que había una probabilidad de hasta el 20% de que lleve a la extinción de la humanidad en tres décadas. Elon Musk afirma que la IA y los robots sustituirán todos los trabajos. Otras opiniones aseguran que abrirá una era de crecimiento exponencial y resolverá todos los problemas de la humanidad, desde el cambio climático hasta la curación de las enfermedades.

Bucharest (Romania), 01/11/2025.- A Romanian technician (C) instructs a speaking humanoid robot head, helped by AI, to spell the current weather status while welcoming passing by visitors during the RoboFest 2025 event held on the campus of the Bucharest Polytechnic University, in Bucharest, Romania, 01 November 2025. The robotics event, hosted by the Politehnica University of Bucharest from 31 October to 02 November 2025, brings together over 1,200 participants from 30 countries to compete with robots in various events, such as fighting, speed, and maze navigation during the RoboChallenge competition. (Rumanía, Bucarest) EFE/EPA/ROBERT GHEMENT

 

ROBERT GHEMENT / EFE

Los cambios tecnológicos como la máquina de vapor y la revolución industrial, la electricidad o internet no han representado una amenaza para la humanidad (con la excepción de la tecnología nuclear para la bomba atómica). Además, hasta ahora siempre han acabado generando más empleo del que destruían. Eso es lo que pasó con la revolución industrial, iniciando un proceso de crecimiento sostenido de la renta per cápita gracias a ganancias de productividad. Hay debate sobre si despidos recientes de trabajadores de cuello blanco en empresas como Amazon y la debilidad en el mercado de trabajo de recién licenciados son por culpa de la IA generativa o de un exceso de contrataciones tras la pandemia. ¿ El impacto de la IA será diferente al de otras tecnologías?

También entre los economistas hay debate. La visión pesimista, representada por el premio Nobel Daron Acemoglu, es que la IA impulsará poco la productividad y el crecimiento, y tendrá un impacto negativo en el empleo. Philippe Aghion, premio Nobel este año, tiene una visión más optimista y piensa que la IA tendrá consecuencias positivas para el crecimiento y el empleo. La IA automatiza tareas en un segmento intermedio entre tareas muy y poco cualificadas, y hay evidencia de que mejora la productividad en sectores como la consultoría de software. Cuando la IA es sustitutiva de un trabajo concreto, el empleo baja, pero no cuando es complementaria. En Francia la adopción de la IA lleva a ganancias totales en el empleo dado que el efecto en la mejora de la productividad domina posibles efectos de sustitución de trabajadores por máquinas. Además, tiene potencial para ayudar a generar ideas nuevas que aumenten la productividad, por ejemplo, en la búsqueda de nuevos materiales o nuevas estructuras moleculares para fármacos.

La IA producirá ganancias de productividad y los efectos agregados serán positivos pero no inmediatos

El impacto del cambio tecnológico no es inmediato. Otro Nobel de Economía, Robert Solow, dijo en 1987: “Se puede ver la era informática en todas partes excepto en las estadísticas de productividad”. Esta paradoja de la productividad se debe a que los cambios tecnológicos tardan en adoptarse porque las empresas tienen que reorganizarse, y los empleados, adquirir las habilidades necesarias. Eso hace que las expectativas iniciales del impacto de la introducción de una nueva tecnología tarden en materializarse. Además, hace falta que las empresas disruptivas no hallen obstáculos por parte de empresas establecidas y que haya un nivel suficiente de competencia para que los incentivos para innovar estén presentes.

El impacto de la IA dependerá, pues, de a quién acaba dominando el mercado. Si son las grandes plataformas, será necesaria una competencia intensa entre ellas y los nuevos competidores con el fin de tener resultados favorables en términos de crecimiento y difusión. La frontera tecnológica estará en manos de unas pocas empresas y los efectos en el mercado de trabajo necesitarán, como en todo gran cambio, que la política pública ofrezca las herramientas de formación con el fin de evitar transiciones traumáticas.

Lee también

Nobel a la innovación disruptiva

Xavier Vives
MOSCOW (Russian Federation), 01/10/2025.- Visitors examine VR technologies during the Moscow Startup Summit at SberCity, Moscow, Russia, 01 October 2025. The business program of the Moscow Startup Summit, an international summit on technology entrepreneurship and innovation taking place on 01 and 02 October, includes over 60 sessions and presentations by more than 150 experts from Russia and other countries. (Rusia, Moscú) EFE/EPA/SERGEI ILNITSKY

En resumen, creo que esta vez no será diferente. La IA producirá ganancias importantes de productividad, ya lo está haciendo en tareas y segmentos específicos, y los efectos agregados serán positivos pero no inmediatos. La rápida adopción individual de ChatGPT (en cinco días, un millón de usuarios) indica una aceleración mayor que con otras tecnologías, pero la difusión efectiva en el tejido productivo tomará tiempo. ¡Ah! Y las nuevas tecnologías a menudo generan burbujas financieras, como pasó con el ferrocarril. Ahora bien, tanto el sector público como el sector privado tienen que prepararse ya; se requiere talento, datos, inversión y, sobre todo, ambición.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...