4 curiosidades de la tinta que igual no sabías

Las Fotos de los Lectores

Desde su origen en los confines del mundo a cómo se ha incorporado a nuestro idioma de forma coloquial

Ampliar Interpretación abstracta del negro humo de la tinta, con reflejos de las vidrieras del siglo XIV del monasterio de Pedralbes de Barcelona.

Interpretación abstracta del negro humo de la tinta, con reflejos de las vidrieras del siglo XIV del monasterio de Pedralbes de Barcelona.

Isaura Marcos

* La autora forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

He realizado para Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia esta interpretación abstracta de la tinta, con reflejos de las vidrieras del siglo XIV del monasterio de Pedralbes de Barcelona, un toque creativo extraído de la vida cotidiana.

A partir de estas fotografías vamos a comentar tres curiosidades sobre la tinta que igual no sabíais.   

1. El origen, ¿dónde y cuándo fue?

No le vamos a poner la medalla a nadie, porque lo cierto es que son muchas las culturas antiguas en todo el mundo que han descubierto de forma independiente tintas para escribir y dibujar. Parece que hay consenso en que las primeras tintas se hicieron con negro de humo, una especie de hollín, como un subproducto del fuego.

Vamos con algunos ejemplos. 

  • La tinta se usaba en el Antiguo Egipto para escribir y dibujar sobre papiros desde el siglo XXVI a. C. 

  • Las tintas chinas pueden remontarse hasta tres o tal vez cuatro milenios al período neolítico chino, aunque las primeras tintas chinas, similares a las modernas barras de tinta, son de alrededor del año 256 a. C. 

  • La fabricación de tinta India fue bien establecida por la dinastía Cao Wei (220-265). 

  • Y los emperadores del Imperio Romano Oriental o Bizantino firmaban sus edictos con una tinta purpúrea muy costosa.

2. La tinta para evitar trampas

Hay una práctica, extendida en países como India, México, Indonesia o Malasia, que consiste en utilizar tinta indeleble, es decir, inamovible. Tiene una vida útil muy corta debido a la rápida evaporación de los disolventes utilizados. Se ha utilizado como forma de mancha electoral para evitar el fraude electoral.

Ampliar Interpretación de la tinta a partir de la letra del papel de Sor Assumpta Flaquer, antigua abadesa del monasterio de Pedralbes.

Interpretación de la tinta a partir de la letra del papel de Sor Assumpta Flaquer, antigua abadesa del monasterio de Pedralbes.

Isaura Marcos

3. La tinta puede ser “simpática”

Efectivamente, se conoce como tinta simpática al líquido que no deja ver lo escrito o dibujado con él hasta que se le aplica la sustancia apropiada para ello.

4. El dicho “sudar tinta”

Según la RAE, la expresión “sudar tinta” se refiere a “hacer un gran esfuerzo”. El lenguaje nos ha provisto de otros dichos populares, como “de buena tinta”, que se refiere a saber algo “de una fuente de información fiable”. También tenemos “cargar o recargar tintas”, que es “exagerar la importancia o significado de algo”. Y las “medias tintas”, o sea, “acciones o actitudes poco concretas, que revelan indecisión o precaución”.

Sobre “sudar tintar”, en las cartas del escritor Juan Varela nos ha quedado un testimonio interesante sobre sus continuas quejas sobre los libreros y editores: “Aquí se lo llevan todo editores y libreros. Para hacer algunos reales es menester tomar otro oficio o sudar tinta a chorros y lanzar cuartillas a centenares sin tregua ni reposo”.

Ampliar Interpretación abstracta de la tinta líquida, con reflejos de las vidrieras del siglo XIV del monasterio de Pedralbes de Barcelona.

Interpretación abstracta de la tinta líquida, con reflejos de las vidrieras del siglo XIV del monasterio de Pedralbes de Barcelona.

Isaura Marcos
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...