Claret, pueblo abandonado en la llanura leridana

Las Fotos de los Lectores

De origen medieval, fue hasta el siglo XX un núcleo de familias poderosas que explotaban tierras y rebaños

Ampliar Vista del núcleo de casas de Claret.

Vista del núcleo de casas de Claret.

Faustino Calderón

* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Claret es una aldea del municipio de Oliola, actualmente abandonada. Geográficamente se encuentra entre los valles de los ríos Llobregós y Sió, en una colina desde la que se aprecian las llanuras del Noguera, el Urgell y el Pla d'Urgell, en Lleida.

Históricamente se sabe que en el año 908 Mhaamad en el Taw'i, señor de Huesca, intentó apoderarse del castillo de Oliola, que no fue conquistado por los cristianos hasta 1035. 

Cuando se deshizo el condado de Urgell, Oliola pasó a ser de los Cardona, en concreto del duque Joan Ramon Folç IV, al tiempo que éste conquistaba varios núcleos, uno de ellos Claret. 

Sabemos, pues, que Claret ya constaba como núcleo en el siglo XI-XII. Según las fuentes, Claret fue hasta el siglo XX un núcleo propiedad de familias poderosas que explotaban las tierras de los alrededores y tenían rebaños, de los que se cuidaban los masoveros que vivían con ellos en el mismo núcleo. 

Las casas de al lado de la iglesia son grandes e imponentes y destacan sus dimensiones y acabados trabajados, como muestra de riqueza económica. 

De esta forma, entre finales del siglo XIX y principios del XX, todas las casas eran propiedad de la misma persona, de Faust Dalmasses y de Massot. Así pues, los trabajadores que habitaban allí daban una parte del sueldo al propietario del asentamiento.

Ampliar Puerta de entrada a la Casa Gran.

Puerta de entrada a la Casa Gran.

Faustino Calderón

Fausto de Dalmases y de Masot se casó con Carmen Jordana y Pipo era hija de Cándido Jordana Graell y Carme Pipó Artigues, vecinos de la calle Mayor 98 de Cervera. La boda tuvo lugar, el 15 junio de 1896, en San Agustín de Cervera, a las once de la mañana. Siguió el acostumbrado viaje de novios y, a fines de diciembre, se instalaron en su casa de la calle Mendizabal, número 13, de Barcelona. (Como curiosidad, en el núm. 15 de la misma calle, tenían el domicilio la familia Sanpere, de Cervera). 

A partir de entonces, los inviernos los pasarían en Barcelona, el buen tiempo de la primavera en Cervera, y los veranos en Claret. Fausto de Dalmases Massot era licenciado en derecho canónico, bibliófilo, académico de la Real Academia de Buenas Letras. Reunió una colección muy importante de documentos sobre Cervera que se conservan en el Archivo Comarcal, tuvo una gran biblioteca y conservó el archivo familiar. Hizo construir en 1903 la iglesia de Claret en memoria de sus padres.

Ampliar A la izquierda Cal Segarra y a la derecha Cal Miquel.

A la izquierda Cal Segarra y a la derecha Cal Miquel.

Faustino Calderón

El núcleo de casas de Claret está compuesto de cinco casas juntas, cada una de ellas de un piso habitable, bajos y desván; señaladas con los números uno, dos, tres , cuatro y cinco. Con otro edificio adjunto destinado a granero y bodega y unos corrales; que todo mide una superficie de dos mil cuatrocientos y nueve metros cuadrados. 

El núcleo se encuentra relativamente alzado desde la carretera, y se encuentra parcialmente derribado, aunque todavía hay gente que da uso al asentamiento, puesto que se encuentran dos almacenes agrícolas, que seguramente aprovechan la proximidad a los campos. 

El núcleo se abandonó una vez iniciado el período de inmigración de los años 1950-1960, cuando la gente se movilizó en busca de unas mejores condiciones de vida, además de ver que no había nada de su propiedad, porque las tenencias dependían totalmente de un único propietario, descendiente de los Dalmases. 

El núcleo se abandonó una vez iniciado el período de inmigración de los 1950-1960

Otro motivo de abandono fue que tampoco llegaban los medios necesarios para ello. vivir cómodamente, es decir, unos buenos recursos como el agua potable. Así pues, el núcleo se quedó atrás en cuanto a comodidades y hábitos de vivir. 

El ambiente y la atmósfera de un pueblo abandonado como este al atardecer pueden ser fascinantes y misteriosos. La luz tenue del sol que se pone crea sombras y contrastes interesantes entre los edificios en ruinas y la naturaleza circundante. La sensación de estar en un lugar que alguna vez estuvo lleno de vida, pero ahora está deshabitado, puede generar una mezcla de melancolía y curiosidad. 

El poblado en ruinas de Claret es un testimonio silencioso de la vida rural que alguna vez floreció en la región, fue alguna vez un núcleo poblacional significativo, pero hoy solo quedan sus ruinas como recuerdo de un tiempo pasado.

Ampliar Cal Segarra, en donde vivieron el matrimonio Jose y Pepita, esta orienta al este, la puerta de la cuadra esta a nivel mas bajo y la puerta de acceso a la casa esta a la derecha subiendo una rampa.

Cal Segarra, en donde vivieron el matrimonio Jose y Pepita, esta orienta al este, la puerta de la cuadra esta a nivel mas bajo y la puerta de acceso a la casa esta a la derecha subiendo una rampa.

Faustino Calderón

La vida en Claret era dura y sencilla, marcada por la ausencia de comodidades modernas. No contaban con luz eléctrica, por lo que se iluminaban con candiles de petróleo y carburo. El acceso al agua era también un desafío constante: los habitantes tenían que caminar aproximadamente media hora para conseguirla y para aliviar un poco esta carga, aprovechaban la lluvia mediante unos canalones que dirigían el agua hacia depósitos en cada casa. 

No había escuela en Claret, los niños recorrían diariamente el camino para asistir al colegio de Oliola, caminando  cerca de una hora y otra para regresar. 

No había colegio en Claret, los niños recorrían diariamente el camino para asistir a la escuela de Oliola, caminando cerca de una hora y otra para regresar

En la pequeña iglesia se Claret se oficiaba misa una vez al mes, de ello se encargaba el cura de Oliola, Mosén Miguel, o los curas de Ponts, Mosén Ángel o Mosén  Ramon eran los que daban las misas, venían en bicicleta, los entierros se hacían Oliola en donde había cementerio. 

El medico desde Ponts era Don Jose Maria Montanya, y si recetaba algún medicamento debían de acudir a la farmacia de Ponts. El cartero llegaba desde Oliola, era Josep Cucurull, en que hacia el recorrido andando. 

La fiesta Mayor se celebraba el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen. Los domingos la gente joven iba hasta Oliola para bailar en el salón del café, con música de tocadiscos, en donde acudían bastante gente de la zona. 

Los miércoles era el día de mercado en Ponts a donde los vecinos de Claret, iban a vender conejos, pollos, huevos y de paso compraban los productos necesarios, generalmente alimentos y ropa.

Ampliar Casa sin ventanas y sin puerta a pesar de ello se mantienen las paredes hechas con piedras de sillería.

Casa sin ventanas y sin puerta a pesar de ello se mantienen las paredes hechas con piedras de sillería.

Faustino Calderón

El éxodo fue motivado por la búsqueda de empleo, acceso a servicios básicos y la promesa de una vida menos ardua en las áreas urbanas y Claret no fue la excepción, y poco a poco, sus habitantes fueron abandonando el lugar. 

La emigración fue apareciendo en los años 50 y 60, los motivos no eran otros, que en la búsqueda de una mejor calidad de vida, así como la ausencia de servicios básicos, también el problema del agua y la propiedad de las casas y tierras que trabajaban, algunos se quedaban en Oliola, otros se marcharon a Lleida o Barcelona. 

Los de Cal Gran fueron los últimos en abandonar Claret, era el matrimonio formado por Jaume Bernaus y Dolores Puigpinós, además de los hijos que tenían y los abuelos se marcharon todos a Oliola el diciembre de 1984. 

Los de Cal Gran fueron los últimos en abandonar Claret, cuando se marcharon todos a Oliola en diciembre de 1984

En cada piedra de Claret hay muchos años de historia, en cada antiguo vecino que vivió aquí, hay muchos años de vida cotidiana en el lugar, de alegría, de tristezas, de emociones, de sueños cumplidos y no cumplidos, de incertidumbres, de penas, de nostalgia, de añoranzas…. Así era la vida hace cien años en Claret y en muchísimos pequeños pueblos de todo el país que hoy ya no existen.  

Las piedras nos podrían contar el nacimiento del pueblo cuando se fundo y los habitantes, la defunción del pueblo cuando se quedó vacío, las piedras formaran parte de la historia del pueblo, mientras que haya alguien que pueda contar algo sobre ellas. Con piedras si hay memoria de un pueblo, pero sin testimonios humanos no.

Iglesia de la Mare de Déu del Carme

Ampliar Parte superior de la fachada de la iglesia de la Mare de Déu del Carme.

Parte superior de la fachada de la iglesia de la Mare de Déu del Carme.

Faustino Calderón

Fausto de Dalmases y Massot (Cervera, 1862  Valencia, 1938), era barón del Bullidor (municipio de Barbens), abogado y miembro de la Real Academia de Bones Lletres de Barcelona (1904). Los herederos del linaje Massot Dalmases cedieron al Archivo Nacional de Catalunya su fondo documental, que se catalogó con bastante rapidez. 

Dentro de este fondo, hay un cuaderno con las cuentas para la construcción y decoración  de una capilla en el núcleo de Claret (municipio de Oliola), de donde también eran señores, entre los años 1903 y 1907. 

Actualmente, la capilla se encuentra en estado de abandono, como el resto de la población de Claret. La puerta se encuentra abierta y el panorama es dantesco. planta rectangular, hecha en piedra, de aspecto externo neogótico: puerta de arco ojival apuntado, encima una ventana geminada también con doble arco apuntado, y una cornisa con una decoración de “triqueta” (que bordea la parte superior de la fachada, a modo de gablete, y circunda la pared lateral exterior).

Sin embargo, dos vueltas (una tramo de crucería y el absidal) parecen remitir a soluciones góticas del siglo XVI o primer tercio de siglo XVII (quizás de acuerdo con una inscripción que hay en un lateral: IHS/AÑO 1640). de entrada hay una epigrafía que indica el promotor, su heráldica y la fecha: 

D. FAUST DALMASES Y DE MASOT, BARO DEL BOLIDOR / LA MANDA CONSTRUIR EL AÑO MCMIII / DEDICANDO A LA BUENA MEMORIA DE SOS AYMATS PADRES

Ampliar Encima del portal de la iglesia está escrita esta frase: D. Faust Dalmases y de Masot, Baro del Bolidor, la mando construir en 1903, dedicando a la buena memoria de sos aymats padres.

Encima del portal de la iglesia está escrita esta frase: D. Faust Dalmases y de Masot, Baro del Bolidor, la mando construir en 1903, dedicando a la buena memoria de sos aymats padres.

Faustino Calderón

En el cuaderno indica que los pagos se iniciaron en 1903, pero las tareas se alargaron hasta 1907. Además, en agosto de 1907, Fausto de Dalmases pedía permiso al obispo de Urgell, Joan Baptista Benlloch i Vivó, para celebrar misa en la capilla que había construido en una finca de su propiedad. canónigo, Joan Pujargimon y Camardons, diciendo que debía examinarse el templo, para ver si se adecuaba a los requisitos del derecho canónico, y acto seguido se podía bendecir. 

En la documentación de archivo aparece un dibujo del alzado. de la capilla, con la información que había sido proyectada en 1903. Ignoramos al arquitecto. 

Pero, a partir de abril de 1903 y hasta en mayo de 1907, existen diferentes pagos, que llegan hasta la suma total de 5.718'79 pesetas. Primero los jornales a un equipo de albañiles, encabezados por Isidro Caba y su hijo Josep, maderas, tejas, cuerdas, y otros materiales. 

Un aspecto interesante es una factura de 140'75 pesetas, girada por la fábrica de pavimentos hidráulicos Butsems y Fradera, el 17 de mayo de 1904. Aparece un arriero llamado Pasqual Cuñado. También un armonio por 165 pesetas (marzo de 1905); nogal y cuadros por 75 pesetas (marzo de 1907), ropa litúrgica para oficiar, etc. Se hizo la bendición y primera misa el 16 de julio de 1911.

Ampliar La iglesia está adosada a la Casa Gran.

La iglesia está adosada a la Casa Gran.

Faustino Calderón

Una de las partes que más dinero costó fue la fabricación de un nuevo retablo. gótico con las imágenes de la Virgen del Carmen, San Joaquín y Santa Ana, por un precio de 1.500 pesetas; el 9 de enero de 1904 había un segundo recibo, por el embalaje y envío a la estación del retablo, por 47 pesetas. 

Una obra que sin ninguna imagen podía pensarse que sería de escultura, pero se conserva una fotografía en la prensa de la época, y curiosamente es una pintura neogótica, descrita como “retablo proyectado y ejecutado por Dionisio Renart”. Pintó un retablo de San Joaquín y Santa Ana, una de las obras de este género que honrarán a su autor, puesto que así la estructura general, como la pintura, dorado y elementos decorativos, revelan el perfecto conocimiento de esta clase de producciones, inspirada en las de la mejor época.

Ampliar Interior de la iglesia, altar mayor, pinturas borrosas de la pared, el desgaste del enfoscado permite ver la piedra original.

Interior de la iglesia, altar mayor, pinturas borrosas de la pared, el desgaste del enfoscado permite ver la piedra original.

Faustino Calderón

Iglesia de Sant Ramon Nonat del Mas Vell

A unos dos kilómetros de Claret se encuentra la iglesia Sant Ramon Nonat del Mas Vell, datada de 1780. Está tapiada por las dos bandas. Se puede ver por un agujero en la cara sur la tumba de un cura. Hay cruces  grabadas en la piedra, un lugar de culto con una larga historia y una arquitectura única que atrae a fieles y turistas por igual. 

Esta iglesia, dedicada a Sant Ramon Nonat, un santo muy venerado en la región, es un ejemplo magnífico de la riqueza cultural y arquitectónica que se puede encontrar en los pueblos de Catalunya. 

La iglesia de Sant Ramon Nonat del Mas Vell tiene sus orígenes en el siglo XIII, cuando fue construida como parte de un conjunto monástico que incluía un hospital para atender a los enfermos y necesitados de la región. 

Tiene sus orígenes en el siglo XIII, cuando fue construida como parte de un conjunto monástico que incluía un hospital

A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido diversas remodelaciones y ampliaciones, pero ha logrado conservar su esencia original y su belleza arquitectónica. 

Ramon Nonato fue un religioso de la Orden de los Mercedarios que vivió en el siglo XIII y se dedicó a rescatar a los cristianos que eran capturados por los musulmanes en tierras de dominio árabe. Su valentía y su devoción le han convertido en un modelo de santidad para muchos fieles. 

La iglesia es un edificio de estilo románico, con una nave única y una torre campanario que se alza sobre el tejado a dos aguas. Su fachada principal está decorada con elementos decorativos típicos del románico, como arcos ciegos, capiteles esculpidos y una portada de grandes dimensiones. 

En el interior de la iglesia, se pueden admirar varios retablos barrocos y una imagen de Sant Ramon Nonat que preside el altar mayor. El mobiliario litúrgico es de estilo gótico, con detalles ornamentales de gran belleza y una rica policromía que contrasta con la sobriedad de las paredes de piedra.

Ampliar Cal Miquel, orientada al este, habitaba esta casa el matrimonio formado por Miquel y Neus.

Cal Miquel, orientada al este, habitaba esta casa el matrimonio formado por Miquel y Neus.

Faustino Calderón

Pilar de Almenara

A dos kilómetros de Claret, se encuentra el conocido como pilar de Almenara, torre de diseño redondo construida entre los siglos XI y XII que servía para la defensa y vigilancia de la región. 

Desde lo alto de esta torre, accesible mediante unas escaleras, se puede contemplar un paisaje que ha permanecido en gran parte inalterado, evocando la tranquilidad y el aislamiento que una vez caracterizaron la vida en Claret.

Maravella

Este pueblo abandonado llamado Maravella forma parte también del municipio de Oliola. Situado a tres kilómetros de Claret, en el sector meridional del término municipal, al sur-oeste de Claret y al norte de Coscó, este pueblo se muestra con una disposición sencilla, de dos calles, una que rodea al pueblo y da acceso a este, y otra que emana de la iglesia de Santa Magdalena de Maravella y da paso a lo que seguramente fueron las residencias de importancia histórica. 

En cuanto a esta capilla de Santa Magdalena de Maravella, tiene unas dimensiones pequeñas y no se mantiene en buen estado. Su planta es casi cuadrada, la fachada, toda de piedra de sillería, tiene una puerta de acceso al interior con arco de medio punto y en el lado izquierdo hay otra ventana. La parte superior consta de una cornisa con decoración y en la parte central una espadaña, con arco apuntado y una pequeña campana bajo una cruz que colma la construcción del edificio en cuestión. El tejado era de doble vertiente, ahora apenas queda nada. 

Esta capilla parece datar del siglo XVIII aunque en algunas de las construcciones de este despoblado podemos encontrar tanto inscripciones de los años 1700 y alguna reforma realizada en el 1900 aproximadamente.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...