La historia de Pontils y su castillo en ruinas

Las Fotos de los Lectores

Conocido como  'el Castellot', está sobre la colina al norte del pueblo, controlando un desfiladero del Gaià

Ampliar Castillo de Pontils.

Castillo de Pontils.

Àngela Llop

* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El castillo de Pontils, llamado popularmente “el Castellot”, está situado sobre la colina que hay al norte de este pueblo. Controla uno de los desfiladeros del Gaià. Existe una comunicación visual con los castillos de Santa Perpètua de Gaià y de Queralt. 

Desde el sendero de gran recorrido GR-7 que lleva al pueblo de Pontils por arriba, sale una pista cementada que conduce al cementerio. Del lado del cementerio vemos un sendero que, en pocos minutos, lleva hasta el castillo (debajo de las rocas, el paso es mucho mejor por el lado izquierdo). 

Una de las primeras menciones del castillo de Pontils data del año 1030 en la venta que Guillermo de Santa Perpetua hizo a Arnau Odó y su esposa Guilla del castillo de Montclar; entre las afrontaciones territoriales de esta fortaleza se menciona el kastro Pontilios; también es citado como límite territorial en la posterior venta que en 1033 hizo Arnau Odó del castillo de Montclar a Bernat Sendred. 

De todas formas, el castillo de Pontils, a pesar de encontrarse en un territorio repoblado básicamente por iniciativa particular, debía ser del dominio de los condes de Barcelona, ya que en 1057, Ermesenda, viuda del conde Ramon Borrell, vendió a Ramon Berenguer I y Almodis, entre otras propiedades, el castrum de Pontils con todas sus pertenencias y términos. 

Sin embargo, estos últimos lo dieron en feudo en el año 1062 a Guerau Alemany I de Cervelló, declarando que si moría el conde, dicho castillo pasaría a la condesa Almodis y, posteriormente, al hijo a quien ella decidiera dejarlo en herencia.

Una de las primeras menciones del castillo de Pontils data del año 1030

El predominio de los Cervelló, como feudatarios de los condes de Barcelona, sobre el castillo y lugar de Pontils continuaría a lo largo de todo el siglo XII, tal y como demuestra el hecho de que Guerau Alemany III de Cervelló rindiera homenaje de fidelidad al conde Ramon Berenguer III por el citado castillo, y que este vasallaje fuera ratificado en 1145 por su hijo Guerau Alemany IV de Cervelló en Ramon Berenguer IV. 

De todos modos, los Cervelló debieron infeudar, a su vez, la castlánea de este castillo a otros señores. que se mencionaba el de Pontils con todos sus términos y pertenencias. Posteriormente, en 1147, al testar Ramón Timor, hijo de Alaric, legaba a su hijo, llamado también Ramón, el castillo de Pontils. nombre, reconociendo, sin embargo, que la poseía por su señor, Guerau Alemany. 

Ampliar Cruz de termino de Pontils con veleta.

Cruz de termino de Pontils con veleta.

Àngela Llop

A finales del siglo XII, en 1193, Guerau Alemany V de Cervelló traspasó a su hijo Ramon Alemany, mediante una deja testamentaria, un conjunto de castillos, entre otros el castrum de Pontils , con tal que Berenguera, su esposa y a la vez madre de Ramon Alemany, fuera usufructuaria mientras viviera. 

En 1200 el rey Pedro I cedió los castillos de Montagut, Pontils y Montclar a la mencionada Berenguera, viuda de Guerau Alemany V de Cervelló, con la condición de que no diera ningún tipo de auxilio a su hijo Ramon Alemany hasta que éste no hubiera resuelto las diferencias que tenía con dicho monarca. 

En el siglo XIV el castillo de Pontils era señoreado por el noble Guillermo Ramón de Cervelló tal y como consta en el fogamiento de los años 1365-70. Entre los siglos XVI y XVII consta como señor de Pontils el primer conde de Savallà, Bernat de Boixadors, casado con la baronesa de Vallmoll, Isabel de Pacs y de Burgués. 

Posteriormente, en el siglo XVIII, el sitio y castillo de Pontils era señoreado por el marqués de Aitona, y quedó bajo el dominio de esta familia hasta la desamortización del siglo XIX.

Ampliar Como casi todos los castillos, el de Pontils también se construyó encima de peñascos de piedra.

Como casi todos los castillos, el de Pontils también se construyó encima de peñascos de piedra.

Àngela Llop

En este castillo podemos distinguir cuatro elementos, seguramente hechos en épocas diversas. El más antiguo y más difícil de ver es una posible torre circular que había en la parte más alta. la banda norte de esta posible torre. Un tercer elemento es una gran casa fuerte que hay en el sur de la torre, de época moderna. 

En lo más alto de la colina, sobre unas rocas, hay una zona con mortero y piedras que, donde se puede ver, tiene una planta circular. Aunque sin realizar una excavación es imposible asegurar, podemos suponer que este mortero corresponde al relleno de relleno de una estructura circular maciza, de la que se han arrancado los sillares de la cara exterior. 

Alrededor de esta construcción central se hizo un vallado con una planta casi cuadrangular, aunque se adapte básicamente al relieve. A unos 10 metros hacia el norte de la posible torre hay un muro con una longitud de unos 30 metros. Tiene un grosor de 100 cm. En el extremo este, este muro y la pared oriental del recinto cierran una estancia de 5 m × 12 m de largo. Unos 12 m más a poniente hay otra pared transversal. 

La parte mejor conservada de esta pared norte del recinto está hecha con sillares poco trabajados, no muy grandes, pero bien colocados en hiladas y unidos con mortero. De la fachada oriental de este muro perimetral, no queda casi nada. 

De la fachada oeste, vemos algún fragmento y sobre todo un trozo de una bestorre, que tiene una altura de unos 2 m. Está hecha con unas piedras de tamaño medio y no muy regulares; tiene una base con una altura de 2,5 m, formada, en cambio, por piedras más grandes colocadas en hiladas. Estas dos paredes, este y oeste, debieron acabarse en la casa fuerte o nave que había en el extremo meridional. 

Sin embargo, esto no debe hacer pensar necesariamente que esta muralla fuera hecha en un momento coetáneo o posterior al momento en que se construyó la casa fuerte.

Esta fortificación tenía una planta básicamente rectangular, con una longitud interior de unos 18,5 m y una anchura de 7,7 m. El grosor de los muros oscila entre 95 y 120 cm. Actualmente, se conserva el muro oeste, un pequeño fragmento del muro sur, una parte importante del muro norte y un pedazo de un posible muro oriental. La altura actual de estas paredes alcanza 6 m. La puerta de acceso de esta construcción estaba situada en la pared oeste. De esa puerta han arrancado todas las dovelas; sólo le restan los montantes y una imposta. Encima de la puerta había una ventana, ahora muy dañada.

Parece que esta nave estaba cubierta por una bóveda de arista. En su extremo oeste vemos con claridad los arranques de algunas de estas aristas. Unos 5 m más al este hay otro arranque. Por último, en el fragmento de muro este, parece que se vea otro arranque. Estos muros son hechos con hiladas de piedras poco trabajadas, sólo desbordadas. 

En cambio, los sillares de los ángulos exteriores son más escuadrados y más trabajados. Detrás de esta construcción, junto a este, hay una construcción adosada, con una anchura de unos 2 m. 

Resumiendo, podemos suponer que en un momento inicial, que podemos datar en el siglo X o XI, este castillo estaba formado por una torre circular y quizás por un recinto. No podemos olvidar la importancia que pudo tener esta torre como vigía del castillo de Santa Perpètua de Gaià, en unas fechas cercanas al año 1000. Los restos más antiguos del recinto que se ha conservado debemos datarlos en el siglo XI o XII. 

Los restos más antiguos del recinto que se ha conservado debemos datarlos en el siglo XI o XII

Finalmente, en un momento tardío, quizás en el siglo XIII o XIV, se debió construir la sala del lado meridional. En cierto modo, podemos considerar que, en este caso, el a menudo incómodo castillo feudal temprano se convirtió en un palacio feudal; este proceso lo encontramos en otros muchos lugares, como puede ser Prenafeta, en esta misma comarca, o Montpalau, en la Garrotxa.

Ampliar El castillo de Pontils se encuentra en mitad del bosque.

El castillo de Pontils se encuentra en mitad del bosque.

Àngela Llop

El pueblo de Pontils

El municipio de Pontils, el más extenso después de Montblanc, está situado en el sector del Alt Gaià, en lo alto de su valle, en el lado sudoriental de la comarca, al límite con las comarcas del Anoia y el Alt Camp, en la provincia de Tarragona. El  término confronta con el municipio de Bellprat y  un pequeño sector limita con el de Santa María de Miralles, ambos del Anoia. Termina con Querol y con el Pont d’Armentera, del Alt Camp, mientras que  lo hace con Sarral y con las Piles, de la Conca de Barberà. 

El municipio de Pontils recibió el nombre de su capital histórica, Santa Perpètua de Gaià, hasta el año 1995. El territorio, uno de los más accidentados de la comarca, está limitado al este por los contrafuertes meridionales de la sierra de Queralt, que en este sector llega a 728 m de altitud, y por la sierra de Brufaganya, que en el monte de las Creus llega a 924 m de altitud, y por poniente por la sierra de Montclar, con la punta de Sant Miquel (946 m). 

Ampliar Cruz de Pontils en medio de los árboles.

Cruz de Pontils en medio de los árboles.

Àngela Llop

Este amplio territorio es drenado por la parte central, por el rio Gaià, que inicia su cuenca en el altiplano de Santa Coloma de Queralt, y que se adentra encajado en su desfiladero, al cortar casi perpendicularmente las sierras calizas que atraviesa, en el Alt Camp por el municipio del Pont d'Armentera. 

El río en el alto Gaià, asimismo, van a parar las diversas torrenteras procedentes de las cordilleras que originan el aspecto accidentado de la región, antes de llegar al pueblo de Pontils recibe por su izquierda las aguas del torrente de Valldeperes o río de Boix, procedente del municipio de Bellprat, en la confluencia de Pontils y por el mismo lado y dirección, recibe las aguas del barranco de Sant Magí, por su derecha y en el mismo lugar recibe las aguas del torrente de Biure, proceden de este lugar, y al que desaguan el barranco de Sant Miquel y el torrente de la Coma. 

Más abajo de su curso, poco después de Santa Perpètua, recibe por la izquierda las aguas del barranco de Can Salvet y, ya en la parte meridional del término, las del barranco del Quer. Por el lado de poniente el término es drenado por otro afluente del Gaià, el torrente de Coma de Vaca o Vallespinosa, que recoge las aguas de las torrenteras de la zona y queda encajado en su origen por la sierra de Montclar, en el norte, y por la de las Rocas de Miret, en el sur, pasando por el lugar de Vallespinosa, hasta entrar en el término de Querol, donde desagua en la banda derecha del Gaià.

Ampliar Los muros que quedan del castillo de Pontils están en medio del bosque.

Los muros que quedan del castillo de Pontils están en medio del bosque.

Àngela Llop

El municipio comprende los pueblecitos de Pontils, que es la actual cabeza, Santa Perpetua de Gaià, Seguer (que ha quedado integrado en una urbanización del mismo nombre), Vallespinosa y Vilaperdius, además de las caseríos y aldeas de Rocamora de San Magín, San Magín de Brufagaña, Valldeperes y Montalegre y el vecindario de las Eras. 

El término es atravesado, por el lado central, por la carretera local de Santa Coloma de Queralt a Esblada, que sigue paralela al curso del Gaià y pasa por los pueblos de Pontils, Santa Perpètua y Seguer. 

En Pontils sale un camino pasando por Montalegre y cerca de Vilaperdius, enlaza con la carretera de Santa Coloma a La Llacuna. De este mismo ramal sale una carretera que lleva al santuario de Sant Magí de Brufaganya. 

La banda occidental del término es atravesada por la carretera local que lleva a Vallespinosa y que enlaza con la carretera de Montblanc en Manresa, a la altura del collado de Deogràcies, en el límite occidental del municipio de Les Piles. Se han construido varias pistas forestales junto a Pontils que van a Vallespinosa, Biure y Guialmons.

Ampliar Reloj de sol de Can Rosell de Pontils datado en 1773.

Reloj de sol de Can Rosell de Pontils datado en 1773.

Àngela Llop

Situado en una zona de poca densidad demográfica, el primer fogo del siglo XIV asigna 54 fuegos a Pontils (más 37 en Santa Perpètua, 17 en Vallespinosa y 4 en Seguer), con un total de 112 fuegos en el territorio del actual municipio, que se elevaron a 121 en 1378 (50 en Santa Perpètua, 48 en Pontils, 15 en Vallespinosa, 5 en Rocamora y 3 en Seguer). 

A finales de la época medieval sufrió una fuerte merma, como lo manifiesta el fogaje de 1497, que asigna 39 fuegos al conjunto (10 en Santa Perpètua, 17 en Pontils y 12 en Vallespinosa), que continuó en la época moderna: 26 y 34 h en los fogamentos de 1515 y 1553 respectivamente. En 1719 había 79 vecinos.  

Ampliar Signos de piedra del cementerio de Pontils.

Signos de piedra del cementerio de Pontils.

Àngela Llop

A lo largo del siglo XVIII se aprecia una importante recuperación, pues los habitantes alcanzaron la cifra de 536 en 1789; a mediados del siglo XIX llegó a su máximo demográfico, con 1030 habitantes en 1857, ya partir de esa fecha sufrió una merma de población hasta los años ochenta del siglo XX (1008 h en 1860, 849 en 1887, 813 en 1900, 527 en 1920, 453 en 1930, 450 en 1940, 349 en 1950, 194 en 1960, 130 en 1970 y 93 en 1981), momento en que la población se recuperó ligeramente, con alguna oscilación. En 1991 la población era de 110 h, que aumentaron a 136 en 1996 ya 142 en 2005. 

La mayor parte del territorio, muy montañoso, está ocupado por terreno forestal, con gran parte de matorrales y bosques, principalmente de pinos y robles. La agricultura, base económica del término, es casi toda secano, y los principales cultivos son los cereales. 

La mayor parte del territorio, muy montañoso, está ocupado por terreno forestal

El viñedo, que a principios del siglo XX representaba el 17,87% de los cultivos, hoy prácticamente ha desaparecido, así como los almendros, los olivos y la huerta. La ganadería, centrada sobre todo en las granjas avícolas y de ganado porcino, complementa la economía.

Ampliar Iglesia de Santa Maria de Pontils.

Iglesia de Santa Maria de Pontils.

Àngela Llop

Iglesia de Santa Maria

La iglesia parroquial, tiene la portalada románica y el interior gótico. La advocación actual debió sustituir a la anterior de Sant Sadurní, ya que con este nombre aparece en 1168. La historia de la Iglesia de Santa Maria se remonta a varios siglos atrás, cuando fue construida por los habitantes de Pontils como un lugar de oración y encuentro espiritual. A lo largo de los años, ha sufrido diversas reformas y ampliaciones, lo que le confiere un carácter único y lleno de historia. 

Ampliar Ventana lateral de la Iglesia de Santa Maria Pontils.

Ventana lateral de la Iglesia de Santa Maria Pontils.

Àngela Llop

La arquitectura de la iglesia es una mezcla de estilos que reflejan las diferentes épocas por las que ha pasado. Desde el románico inicial hasta el gótico y el barroco, cada rincón de este templo guarda secretos y detalles que sorprenden a los visitantes. Uno de los atractivos principales de la Iglesia de Santa Maria es su impresionante colección de arte sacro. 

Ampliar Iglesia y pueblo de Pontils.

Iglesia y pueblo de Pontils.

Àngela Llop

En su interior se pueden encontrar altares decorados con bellas tallas de madera, retablos barrocos y preciosas pinturas religiosas que narran pasajes de la Biblia. 

Además, la iglesia alberga una importante colección de objetos litúrgicos, como cálices de plata, candelabros y relicarios, que muestran la devoción y el cuidado con el que se ha mantenido este lugar de culto a lo largo de los años.

Ampliar Casa solariega de Pontils.

Casa solariega de Pontils.

Àngela Llop
Ampliar Vista del pueblo de Pontils.

Vista del pueblo de Pontils.

Àngela Llop
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...